Economía

Moncloa busca ingresos nuevos para salvar la Seguridad Social

El ministro de Hacienda puso ayer el dedo en la llaga de la Seguridad Social y, de paso, abrió nuevamente el debate sobre la sostenibilidad de las pensiones, al reconocer que el sistema necesita que se tomen medidas, fundamentalmente para la captación de nuevos ingresos.

Una afirmación que viene a contradecir las explicaciones del propio Montoro, y de otros miembros del Gabinete, atribuyendo el 'agujero' de la Seguridad Social al mayor número de pensionistas. Que es verdad que contribuye, pero sólo en una pequeña parte, a ese déficit apabullante que el nuevo Programa de Estabilidad eleva a más de 11.000 millones de euros para 2016, o lo que es lo mismo, el 1,1 por ciento del PIB.

Porque si el descalabro del déficit público en el último ejercicio ha dejado al desnudo las miserias que ocultaban los cantos triunfalistas del Gobierno sobre la recuperación económica y la consolidación fiscal, el dato de cierre del desequilibrio en las cuentas de la Seguridad Social ha venido a reflejar la realidad de las eufóricas cifras oficiales sobre la creación de empleo y, como consecuencia de ello, el grave problema de ingresos que aqueja a un sistema que necesita de reformas urgentes para evitar que continúe la sangría de pérdidas y el vaciamiento del Fondo de Reserva, que en la legislatura de Maroamp Rajoy se ha reducido a la mitad.

Una realidad distorsionada y un 'agujero' más que preocupante cuando se comprueba que, pese al descenso en el número de desempleados, los ingresos por cotizaciones sociales no remontan y apenas permiten cubrir el 78 por ciento de los gastos del sistema.

Un desfase que el Gobierno se empecina en el aumento de los gastos pero sin descender a la causa última del mal, que no es sino la precariedad y la reducción salarial del empleo que se crea e, incluso, de muchos de los que permanecen pero que están gravemente afectados por variaciones a la baja de los sueldos percibidos y de las condiciones contractuales.

Los números que, como el algodón, no engañan, muestran que mientras las altas en la afiliación a la Seguridad Social crecían un 3,18 por ciento durante el último ejercicio, el aumento de los ingresos por cotizaciones era de sólo el 1,3 por ciento, es decir, menos de la mitad. Revelador. Más aún si al dato de los ingresos incorporamos los concernientes a la creciente dualidad de nuestro mercado laboral, cuya tasa de temporalidad se elevaba al 26,15 por ciento, con datos de la última EPA, duplicando la media de la Unión Europea y muy superior al del resto de las grandes economías europeas.

De hecho, las cifras del Servicio Público de Empleo Estatal revelan que el 24,7 por ciento de todas las contrataciones formalizados en 2015 tenían una duración inferior a siete días, superando los 4,5 millones de contratos, mientras que los contratos indefinidos rondaban el millón y medio, y suponían el 8,1 por ciento del total.

Y si a esto añadimos la fotografía salarial de los datos tributarios en la que el sueldo medio de los trabajadores declarado por las empresas cayó al mínimo desde 2007, y la utilización abusiva de las tarifas planas y deducciones en la cotización para el fomento del empleo, cuyo resultado es cuando menos cuestionable, pues habrá que convenir con Montoro que sí; que hay que buscar más financiación y que bienvenido al club de quienes lo avisamos.

Fórmulas adicionales a esa de esa vieja aspiración de sacar las pensiones no contributivas del sistema para dotarlas vía presupuestaria y que, aunque el ministro se guardó mucho de decirlo a algunos, empieza a sonarnos insistentemente a impuestos.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ole
A Favor
En Contra

Los malos gestores son los que suben impuestos que generan desempleo en el sector privado y reduce el,PIB mientras no recortan en gasto corriente.Gasto corriente del país 470 millardos hay dinero ahí de sobra para todo era de ahí vive su clientela.

Puntuación 55
#1
Felix
A Favor
En Contra

El impuesto por respirar aun no está aplicado. Ni el de uso de la taza del vater para cagar, tampoco.le pueden poner un contador y 50 centimos por cagada. ¿Para que vamos a cerrar ayuntamientos de 100 habitantes, TV públicas y chiringuitos varios, asesores etc?

Puntuación 62
#2
Sorp
A Favor
En Contra

Con el dinero que hay en los paraisos fiscales, sería suficiente. con cerrar las televisiones afines al regimen tambien. Las televisiones de las comunidades autonomas, tampoco son imprescindibles. Con que devuelvan los politicos corruptos todo lo que han saqueado, tambien valdría. ¿les sirve alguna solución de estas?

Puntuación 43
#3
Uyuyuy
A Favor
En Contra

Subir impuestos es destruir empleo y generar pobreza y miseria. No queremos ser como Venezuela.

Puntuación 45
#4
quie si,hombre,que si.
A Favor
En Contra

Con la cantidad ingente de empleos de calidad que se van a crear de aquí al 2020 (de Guindos dixit) , no creo que la situación sea tan alarmante.

Puntuación 2
#5
Lu
A Favor
En Contra

La solcion no es generar nuevos ingresos a costa de machacar al contribuyente. Mientras se sigan subiendo impuestos para tapar agujeros !viva la virgen!, todo arreglado para los de turno. La solución pasa por reducir las estructureas, los mecanismos y el intrervencionismo del Estado,CC.AA y Ayuntamientos. éstos son el verdadero problema y el gasto mayúsculo. Las empresas, chiringuitos, asociaciones y fundancioens donde van a parar todo tipo de amigos, simpatizantes y familiares. Algo que ningun Partido ha dicho que suprimirá

Puntuación 41
#6
Así­ nooooo
A Favor
En Contra

La riqueza se crea bajando impuestos y no subiéndolos.

Puntuación 32
#7
Tele-maco
A Favor
En Contra

Pues es MUY Fácil!!! Que quiten el tope máximo de cotización!!! Un tío que gana 5.000 euros al mes... cotiza proporcionalmente la mitad que uno que gana 1.000 euros. Las pensiones también tienen que tener carácter progresivo.

Puntuación 6
#8
¿Recesión en 2017?
A Favor
En Contra

Es un rumor que empieza a correr por todas las calles. En 2017 estallará otra crisis. ¿Será peor que la anterior? ¿Cuáles son sus causas? ¿Es solo una exageración? Anoten esta fecha en sus agendas: 24 de mayo próximo. Ese día se pondrá en la calle un libro que hace temblar: Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión. Lo escribe Juan Ignacio Crespo. ¿Les suena? Lo habrán visto en la televisión porque suele asistir a las tertulias económicas. También lo habrán escuchado en la radio. Para él, nos queda muy poco para entrar en una recesión económica.

Crespo es matemático, financiero y analista económico. Trabajó en el Instituto Nacional de Estadística, en la dirección general del Tesoro, fue jefe del gabinete técnico de la subsecretaría del Ministerio de Economía y Hacienda y también pasó por Cajamadrid. La editorial Deusto (Planeta), que va a lanzar su libro, lo presenta como 'el primer economista español que predijo la crisis de 2008'.

¿En qué se basa Crespo para anunciar este Armagedón? En analizar "las señales que nos llegan desde varios ámbitos como los tipos de cambio de las principales Divisas, las principales bolsas del mundo, la duración previsible de la recesión y las vías de salida". Según Crespo, esto no es un invento: "Los servicios de estudios de los grandes bancos mundiales ya están empezando a percibir claros síntomas de la próxima recesión".

No es el único en sostenerlo. Holger Zschapitz, columnista del periódico alemán Die Zeit, proclamaba a principios de año que Estados Unidos está a punto de entrar en recesión y que el resto del mundo irá detrás. "La recuperación económica en la historia estadounidense duró un máximo de 9 años, por eso se espera una recesión de nuevo en 2017 a más tardar", afirmaba Zschapitz, citado por el medio Russia Today.

Y por supuesto, si el próximo presidente del país más poderoso de la tierra se llama Donald Trump, el mundo entero sufrirá un shock. Primero será emocional: veremos si luego será económico.

Europa tampoco está en un momento bueno. Primero, su crecimiento es muy débil. Y segundo, Gran Bretaña realizará un referéndum sobre si permanecer o no en la UE. Los ingleses votarán el 26 de junio próximo "“ es el llamado Brexit, unión de Britain y exit (salida)"“, y no se sabe cuál va a ser el resultado.

Si los británicos deciden abandonar la UE, será un duro golpe para la construcción europea, el ensayo político y económico más importante de los últimos siglos. ¿Qué puede seguir? España: todo parece indicar que este país se encamina a nuevas elecciones que, vaya casualidad, se celebrarían el 26 de junio.

¿Servirán para algo? Felipe González, que presidió este país durante 13 años, afirmó recientemente que se repetirán los resultados del 20D. O sea, continuará la incertidumbre.

En medio de todo esto, Europa se encuentra sometida a una potente presión en sus fronteras con cientos de miles de sirios y migrantes de otras nacionalidades que piden refugio. No solo hay un coste económico, sino que muchos partidos de extrema derecha que critican la política europea de asilo están ganando poco a poco las elecciones en sus países como en Francia o ahora en Austria. ¿Acabará rompiéndose en pedazos el sueño de la UE? Europa es un sueño no solo político sino económico. No lo olvidemos.

Pero no todos los analistas son tan pesimistas. Jonathan Wilmot, jefe de Grandes Inversiones y de Asesoramiento de Gestión de Capitales de Credit Suisse, afirma que no existen los mismos síntomas que en los años anteriores. Se basa en que la tasa de endeudamiento no es comparable a las crisis de 1929 y de 2008. "Las precondiciones que existían en las economías occidentales antes de esas grandes crisis no se dan ahora", afirma Wilmot. Pone, eso sí, todo el peso en la política y en la forma en que se resuelvan nuestros desafíos.

Para Wilmot, el mundo está entrando en un periodo crítico donde las finanzas y el transporte están siendo reconfigurados por las innovaciones tecnológicas. Si los políticos toman las decisiones correctas, se podrá evitar una recaída económica.

En resumen, tras escuchar a los economistas y ver las hemerotecas, uno concluye que en todos los periodos siempre hay unos expertos que anuncian el fin del mundo, y otros que predicen solo pequeños sismos. Nadie puede predecir si 2017 será un año de recaída, aunque lo que nadie puede negar es que desde el punto de vista político y económico, el panorama mundial está lleno de incertidumbres.

Puntuación 16
#9
YO, OTRA VEZ
A Favor
En Contra

ASI NO, DESDE LUEGO:

LA PERSONA QUE HAYA COTIZADO 30 AÑOS , PERO ANTES DE CUMPLIR LOS 50 AÑOS DE EDAD, COMO NO CONSIGA TRABAJAR DOS AÑOS MAS, NO COBRARA PENSION.

LA PERSONA QUE NO EMPIECE A TRABAJAR HASTA LOS 50, CUANDO LLEGUE A LOS 65, CON SOLO HABER COTIZADO 15 AÑOS, SÍ COBRARA PENSION.

SI CONTRIBUYES 30 AÑOS = 0,00.-€ DE PENSION.

SI CONTRIBUYES 15 AÑOS= TENDRAS TU PENSION.

¿ALGUIEN ME LO PUEDE EXPLICAR?

Puntuación 1
#10
para pagar sus pagas vitalicias
A Favor
En Contra

parta pagar sus pagas vitalicias y los 45000 millones de corrupcion que se llevan ,,,,la SS,solo cuesta 9000 millones al año -..

Puntuación 2
#11
NACHO
A Favor
En Contra

PUEDO "ADMITIR" QUE LOS POLITICOS SOLO NECESITEN COTIZAR 8 AÑOS PARA TENER DERECHO A UNA PENSION, LO QUE NO ENTIENDO ES QUE SI EMPIEZAS A TRABAJAR A LOS 50 AÑOS, CON SOLO QUINCE AÑOS COTIZADOS, SÍ TENGAS DERECHO Y EN MI CASO QUE ESTOY TRABAJANDO DESDE LOS 15, NO ME MEREZCA NADA, ¡ME HAN ECHADO, NO HE ELEGIDO YO DEJAR DE TRABAJAR!.

TENGO AMIGAS QUE NO HAN EMPEZADO A TRABAJAR HASTA LOS 50 PORQUE NO LO NECESITABAN Y PREFIRIERON CUIDAR DE SUS HIJOS, MI MUJER NO PUDO DISFRUTAR DE LOS NUESTROS PORQUE ESTA TRABAJANDO DESDE LOS 18, COMO LE PASE LO QUE A MI, ELLA CON 32 AÑOS COTIZADOS NO TENDRA DERECHO A PENSION, NUESTRAS AMIGAS CON SOLO 15 AÑOS, SÍ.

¿Cómo PUEDEN HACER LAS LEYES ASI?.

Puntuación 1
#12