Economía

EEUU y la eurozona: las economías más rezagadas en el primer trimestre

Durante los próximos días, la agenda económica no sólo estará marcada por las reuniones de la Reserva Federal o el Banco de Japón sino también por las primeras lecturas de crecimiento correspondientes al primer trimestre de 2016. Un arranque de año que estuvo marcado por la incertidumbre procedente de China así como los vaivenes en los precios del crudo y cuyas consecuencias se dejaron notar en un inmediato endurecimiento de las condiciones de crédito a este lado del  Atlántico. Entre los países que presentarán estos datos, que incluyen a Reino Unido, la eurozona, México, Taiwan o Corea, entre otros, Estados Unidos se perfila como la economía que más desaceleró su avance entre enero y marzo.

"Los datos macro de EEUU han sido decepcionantes y se espera que la economía creciera por debajo del 1% en el primer trimestre", indica Brett Ryan, economista de Deutsche Bank en Nueva York. Una proyección nada desencaminada si tenemos en cuenta que en estos momentos, el indicador GDP Now que elabora la Reserva Federal de Atlanta, estima que el PIB estadounidense creció un 0,3% en el primer trimestre del año. Un debilitamiento que también observan desde J.P. Morgan, donde Robert E. Mellman observa una expansión de tan sólo el 0,4% en los tres primeros meses del año. 

"Se nota el efecto a la baja tanto de los inventarios como de las exportaciones netas", indica al mismo tiempo que aclara que desde el fin de la Gran Recesión, el crecimiento del PIB en el arranque del año ha sido "inusualmente débil" y ha experimentado un rebote en el segundo trimestre. "Esperamos que el avance de la economía repunte un 2% entre abril y junio, pese a que los datos de ventas minoristas de marzo sentaron la base para una tendencia floja en el consumo", justifica. 

Mientras tanto, en la zona del euro, Howard Archer, economista de la consultora IHS, estima que el crecimiento económico debería alcanzar un 0,4% en el primer trimestre de 2016. "La mejora llega gracias a un razonable aumento del consumo y a una mejora de la producción industrial", señala a medida que Alemania coge impulso, con una previsión de crecimiento del 0,6%, Francia alrededor de un 0,4% o nuestro país un 0,7%, según los cálculos de esta firma. 

Dicho esto, la eurozona al igual que EEUU se vieron afectados en el primer trimestre por las turbulencias en los mercados financieros, que además de hacer mella en las exportaciones también mermaron la confianza. Un hecho que en el caso europeo también se ha visto afectado por las amenzas terroristas y el próximos referéndum de Reino Unido, que en junio votará sobre su permanencia en la Unión Europea. Precisamente, esta semana también conoceremos los datos de crecimiento británicos. En estos momentos, los expertos señalan a un avance del 1,5%. 

Sin embargo, entre las demás países que darán a conocer sus avances económicos, destaca México, que a ojos de los expertos de J.P. Morgan podría registrar una expansión del 2,7% en el primer trimestre de 2016. Le siguen Taiwan, con una proyección de crecimiento del 1,8%, y Corea, con un 1,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky