Economía

La revisión a la baja del PIB supondrá 230.000 empleos menos en dos años

  • Ajuste de 5.000 millones este año para reducir el déficit al 3,6%
  • El programa de estabilidad empeora la previsión de la tasa de paro
El ministro Luis de Guindos, ayer durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso. Reuters.

La revisión a la baja del crecimiento económico para este año, hasta el 2,7%, y hasta el 2,4 en 2017, frente al 3 y al 2,9% previstos inicialmente, tendrá un coste sobre el empleo que se traducirá en la creación de unos 230.000 puestos de trabajo menos en los próximos dos años. 

Ello implicará, además, un empeoramiento de la evolución de la tasa de paro, que este año quedará en el 19,9% de la población activa para reducirse al 17,9% en el próximo ejercicio, tres décimas menos que lo previsto en los Presupuestos del Estado.

Los datos de la revisión del Programa de Estabilidad que el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, presentó ayer en el Congreso de los Diputados, prevén un crecimiento del empleo del 2,5% para este año, en términos de contabilidad nacional, y del 2,2% para el año próximo, frente al 3 y al 2,9% que estimaban los Presupuestos Generales del Estado.

Son 1,2 puntos menos de crecimiento del empleo para los dos ejercicios contemplados que, en términos absolutos, suponen una pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo nuevos cada año, a pesar de lo cual De Guindos resaltó que en el total de los dos años se espera la creación de 900.000 empleos.

El ministro, que calificó las nuevas previsiones macroeconómicas de "realistas y conservadoras", explicó que este nuevo escenario ha sido "coordinado" con la Comisión Europea y aplaza un año, hasta 2017, la reducción del déficit por debajo del umbral del 3% del PIB.

Esta nueva senda implica una flexibilización de los objetivos de déficit público para situarlo en el 3,6% del PIB en 2016 y en el 2,9% en 2017, que el titular de Economía justificó por la necesidad de evitar "un ajuste presupuestario muy intenso". Así, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas aumentaría ocho décimas este año y 1,5 puntos en 2017 respecto a los objetivos iniciales del 2,8% y del 1,4% del PIB, respectivamente.

Leve desaceleración

El cumplimiento de esta nueva senda obligará un recorte del gasto que De Guindos confirmó será de 5.000 millones de euros para este año, tal y como adelantó elEconomista el pasado 14 de abril. Este ajuste se repartirá entre la Administración Central, que recortará 2.000 millones, y las comunidades autónomas, que deberán asumir los 3.000 millones restantes.

Para 2017, De Guindos resaltó que "no se incluyen medidas" de ajuste adicional, porque "toda la reducción del déficit para el año próximo proviene del ciclo económico".

El ministro admitió que los datos conocidos hasta ahora de 2016 "apuntan a una leve ralentización respecto al fuerte ritmo de crecimiento que tuvimos en la segunda parte del año pasado", hecho que atribuyó "a un menor ritmo de avance de algunas partidas de la demanda interna y al peor comportamiento de los mercados exteriores".

Destacó, sin embargo, que pese a esta desaceleración el mercado de trabajo "continúa su evolución positiva" y los datos de afiliaciones a la Seguridad Social muestran que el crecimiento del empleo en el primer trimestre "se mantuvo sólido", a tasas interanuales del 3%, sólo dos décimas menos que en el último trimestre del año pasado.

Reiteró también que el peso de la deuda pública sobre el PIB se redujo en 2015 "por primera vez desde el inicio de la crisis", y se prevé que la reducción "continúe de forma moderada en los próximos años".

Respecto al Plan Nacional de Reformas, que el Ejecutivo debe acompañar a la revisión del Programa de Estabilidad, se limitó a constatar que "la naturaleza del Gobierno en funciones conlleva la imposibilidad de desarrollar tales planes", por lo que se limitarán a dar cuenta del cumplimento de las reformas adoptadas durante el año pasado. Los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición mostraron su desacuerdo con el contenido de las previsiones gubernamentales, siendo especialmente dura la intervención del portavoz económico del PSOE, Pedro Saura, quien reprochó al ministro no haber consensuado la revisión del escenario macroeconómico, porque el recorte de 5.000 millones para el conjunto de las Administraciones Públicas "tiene un evidente calado político y compromete al nuevo Gobierno, haya o no elecciones".

Déficit de la Seguridad Social

Saura reprochó que se esté culpando a las comunidades autónomas de la desviación del déficit, cuando "el gran problema de las cuentas públicas españolas son los ingresos de la Seguridad Social", y recordó a este respecto el informe sobre los Presupuestos de 2016 de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que denunciaba la previsión de un crecimiento del 16,7% de ingresos por cotizaciones cuando en realidad estaban creciendo el 1%.

"Ustedes sabían perfectamente que el déficit de la Seguridad Social se iba a situar más cerca de los 17.000 millones de euros", apostilló el portavoz socialista, quien apuntó que a ese déficit se llega cuando la economía está creciendo al 3%, mientras que la escasa variación de los ingresos por cotizaciones se explica "por los salarios de miseria para la mayoría de los españoles".

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

FELIPE
A Favor
En Contra

NO PUEDE SER!!!!.

Si yo escribí en la página del PP hace dos años y ocho meses, que me quedé parado con 50 años, después de haber cotizado 37, quejándome de que habían quitado el subsidio para mayores de 52 y de que no me correspondería tampoco pensión de jubilación si no conseguía trabajar dos años más (de los 52 a los 67) y me contestaron que estaban haciendo un politica fuerte para incorporar al mercado laboral a los mayores de 50.

Entonces"¦.., ni trabajo, ni subsidio, ni jubilación ni na!!!!. ¿Qué hago???.

Puntuación 18
#1
ANGELA
A Favor
En Contra

ESTE ES EL RESULTADO DE VOTAR A PODEMOS

Puntuación -10
#2
AntiMafia
A Favor
En Contra

Un 18% de paro es lo peor de Europa, al nivel de Grecia, despues ademas tendran el morro de decir que suerte del PP porque si no acabariamos como Grecia.

Puntuación 13
#3
Ppsoe=Ruina.
A Favor
En Contra

Ya están preparando la que se nos viene encima.

Puntuación 14
#4
Uyuyuyu
A Favor
En Contra

Llevo 3 años en paro con 33... La recuperación afecta solo a los camareros en verano y menoresde30 por las bonificaciones.

Puntuación 17
#5
mamandurriano PePero
A Favor
En Contra

El nº1, para los vagos como tu le tenemos un gran destino, la camara de gas jijijiji.

Puntuación -5
#6
Turo
A Favor
En Contra

Muy bien, ministro visionario y muy competente, que va de "sobrao", y no da una, venga a soltar cifras, que al final son inciertas, este a cobrar a final de mes, y los que estamos parados, a buscarse la vida, mientras estos, "ilustraos", se ríen de nosotros en nuestra propia cara, y si mañana nos levantamos sin poder desayunar, no importa, estos tienen las "habas" aseguradas, mientras los demás J.O.D.I.D.O.S., ¡que vergüenza"!, y ala hucha de pensiones, le quedan dos días, porque como decía mi abuelo: "de donde se quita y no se pone, enseguida se llega al fondo".

Puntuación 7
#7
borja
A Favor
En Contra

mejor votar a podemos que quiere llevar a la ruina total al pais aumentando el gasto publico en 60.000 millones de euros y luego a llorar

Puntuación -1
#8
FELIPE
A Favor
En Contra

AL 6

Muchas gracias por su apoyo. Yo no le deseo la cámara de gas, le deseo toda la suerte del mundo para que nunca, ni usted, ni nadie de su familia se vea como yo, ya que creo que la cámara de gas sería bastante mejor.

Puntuación 6
#9
Antonio
A Favor
En Contra

Leve desaleración... dice el titular.

Que cada uno juzgue el titulo y se pregunte por la aceleraciones, las desalerazaciones, los titulares, los periódicos, los políticos, el vecino de enfrente, como se distraen a los niños.... en fin, que se pregunte sobre la vida misma.

Se admiten opiniones de gente que esté en el mundo y observe su alrededor y lo que luego le cuentan, de gente que tengan una base solida y libre de contaminación informativa.

Puntuación 2
#10
EL JUSTICIERO
A Favor
En Contra

#6

H.D.L.G.P.

Puntuación 8
#11
A Favor
En Contra

Y será mucho peor ...

Hasta que no abandonemos este mamarracho llamado euro !!!

Ya tenemos 60% de paro sub 30...

Y pronto no se podrán pagar las jubilaciones...

Paro, desahucio, déficit, relocalizacion, récord mundial de endeudamiento ...

Qué milagroso ha sido el euro !!!

Puntuación 2
#12
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

Empiezan a aflorar las mentiras pre-electorales.

Si el PP pudiera gobernar ya tendríamos un nuevo pensionazo y el IVA al 25%.

Puntuación 6
#13