Economía

BofAML: el crecimiento del PIB de México se desacelerará hasta el 2,25%

Según señala Carlos Capistrán, economista jefe para México de Bank of America Merrill Lynch, el crecimiento del PIB se desacelerará a 2,25% en 2016, impulsado por una desaceleración en el gasto de gobierno, la inversión, y hasta cierto punto, el consumo, sin una compensación por parte de las exportaciones netas. Dicha desaceleración limitará incrementos de tasa por parte de Banxico.

En un informe publicado por la entidad se da a entender que es probable que los datos, mejor que los esperados, a principios de año sean temporales. Las ventas minoristas crecieron 5,7% interanual en términos reales, regresando a un fuerte crecimiento después del débil último trimestre de 2015. Y producción industrial, la cual se desaceleró a un crecimiento por debajo del -0,5% interanual en el cuarto trimestre de 2015, regresó a un crecimiento ligeramente por encima del 1%.

"Sin embargo, vemos éstas como mejoras de una sola vez, más que como el inicio de una tendencia al alza, ya que prevemos que las ventas minoristas y el consumo en general se moderen, y la producción industrial continúe creciendo igual o por debajo del 1% en los próximos meses, desacelerando el crecimiento del PIB a 2,25% en 2016, desde el 2,5% de 2015", explica Capistrán.

Desde su punto de vista, México se está ajustando a menores ingresos petroleros, una débil demanda por sus exportaciones manufactureras, y a la normalización de la política monetaria en Estados Unidos al forzar un aumento en el ahorro mediante un menor gasto público y tasas de interés más altas. Además, la debilidad en el sector manufacturero de Estados Unidos se ha traducido en un choque de demanda externa negativo para las exportaciones mexicanas. Tampoco hay que olvidar que ña normalización de la política monetaria de estadounidense, incluyendo la incertidumbre que la rodea, también incrementa el costo de financiamiento de México y la aversión al riesgo global. "Y está la amenaza de un yuan más débil de lo esperado, lo cual podría impactar la competitividad de México", recuerda el economista de BofAML.

Desde el banco estadounidense estiman que,la inflación a mayores niveles que en 2015 no disparará alzas por parte de Banxico. Las alzas de Banxico pueden ser activadas por alzas de la Fed, una caída fuerte en el desempeño del peso respecto a otras divisas emergentes, así como la falta de compromiso por parte del gobierno para replegar el gasto.

"Nuestro escenario base consiste en que Banxico ya ha avanzado en muchas de las alzas que tenía planeadas para este año, por lo cual es posible que únicamente aumente las tasas una vez más en 2016, probablemente en respuesta a un alza por parte de la Fed en el segundo semestre del año", justifica Capistrán al mismo tiempo que reconoce que los riesgos para su perspectiva de política monetaria son al alza "debido a las todavía holgadas condiciones monetarias, aunque desde nuestra perspectiva es poco probable que las tasas de interés incrementen a más de 4,5% este año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky