Economía

Deuda autonómica: hay nueve regiones con más del 20% de su PIB hipotecado

  • El pasivo autonómico escala hasta el 24,2% y Cataluña marca un nuevo hito

La foto fija del fin del año 2015 en materia de deuda pública autonómica sigue retratando a Cataluña como la más endeudada en volumen, con un total de 72.274 millones, y a Valencia como la que más Producto Interior Bruto (PIB) tiene hipotecado (41,3%). La tercera con mayor pasivo es Castilla-La Mancha, que arrastra un endeudamiento del 35,5%, y que es precisamente la única de las tres que sí logró contener su deuda el año pasado. La deuda pública cerró 2015 en el 99% del PIB, por encima del objetivo pactado con Bruselas.

En general, los datos actualizados ayer por el Banco de España pintan un panorama descorazonador, ya que la deuda conjunta de las 17 autonomías marcó el pasado ejercicio un nuevo nivel récord (261.268 millones de euros, equivalentes al 24,2% del PIB) y fueron la Administración que más engordó su pasivo.

Embridar las cuentas

En términos absolutos, Andalucía también soporta una gran deuda (31.365 millones), mientras que Madrid debe 27.646 millones al cierra de 2015.

Otro dato preocupante para la marcha de la consolidación fiscal es que hay nueve comunidades autónomas que tienen hipotecado más del 20% de su Producto Interior Bruto, lo que da buena idea de las grandes dificultades de las regiones para embridar sus cuentas. Además de las cuatro citadas anteriormente, Extremadura (20,4% del PIB), Aragón (20,3%), Murcia (27,3%), Cantabria (21,8%) y Baleares (30,4 %) presentan unos porcentajes de pasivo que dificultan el necesario ajuste presupuestario.

Los datos del Banco de España muestran asimismo que ninguna comunidad consiguió rebajar su deuda el año pasado, aunque Navarra y Galicia (0,1 puntos porcentuales para rondar el 18 por ciento del PIB) fueron las que más cerca se quedaron.

Consecuencias para el déficit

Tal y como advierte Javier Santacruz, investigador de la Universidad de Essex, todas las Administraciones Públicas, "especialmente el Gobierno central y las autonomías, están tirando de deuda para no publicar una cifra demasiado exagerada de cierre de déficit público de 2015. Tanto sea guardando facturas en el cajón como reconociéndolas pero no pagándolas, pretenden publicar una cifra de déficit que no sea escandalosa".

Y argumenta: el déficit público tendría que corresponderse con la variación en la deuda pública. "Sin tener en cuenta refinanciaciones (la mayor parte), hay 3,41 puntos de PIB de deuda más con respecto a 2014 que deberían contabilizarse como déficit. De esa forma, el déficit de España real estaría muy por encima del 5%", afirma Santacruz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky