Economía

Rosell: "Un escenario de repetición de elecciones no supone una catástrofe"

  • "Nada se puede descartar, tampoco una gran coalición, que sería positiva"
  • "La CEOE no es de derechas ni de izquierdas, depende de cada empresario"
  • "No hay miedo a un Gobierno de Podemos, pero preocupación toda"
Juan Rosell, presidente de la CEOE.

La entrevista -concertada tras la fallida investidura de Pedro Sánchez- se celebra en su despacho oficial de la CEOE, donde se respira, como siempre, un intenso ambiente de trabajo. Si de muestra vale un botón, su mesa es auténtico galimatías donde se apilan carpetas e informes de los asuntos más variopintos y donde resulta casi heroico encontrar un espacio libre, lo que sirve de chascarrillo para hablar del "perfecto orden desordenado de algunas cosas" y romper el hielo inicial antes de entrar en materia.

Juan Rosell, la cara y la voz de los empresarios españoles (Barcelona, 1957) es un hombre amable y educado, de sonrisa fácil, que se muestra moderadamente optimista, a pesar de todo, sobre el futuro de la economía. Mide sus palabras para que ningún partido vea en ellas inferencias y dice, sin más, que ir a unas nuevas elecciones no sería un drama. Afirma que en política no hay lobos feroces -refiriéndose a Podemos- ni Caperucitas inocentes-por Ciudadanos- y admite que, aunque entre los empresarios no hay miedo a que el partido de Pablo Iglesias llegue a Moncloa, "preocupación, toda".

¿Cómo está influyendo en la economía el periodo político tan convulso que vive nuestro país?

La estabilidad política en la economía siempre es buena, pero si se mira a Europa, España es uno de los países menos convulsos políticamente, por lo que no se deben encender alarmas innecesarias.

Pues los últimos datos señalan que la recuperación está perdiendo fuerza desde que acabó 2015, ¿es así?

El año pasado fue excepcional, en términos de crecimiento y creación de empleo, y este año el PIB estará alrededor del 2,7% frente al 3,2% de 2015. Hay una ligera tendencia hacia abajo, pero no grave.

¿Unas nuevas elecciones, que retrasarían la formación de Gobierno hasta agosto, serían un mal escenario en términos económicos?

Ya veremos qué pasa, pero un escenario de nuevas elecciones no es un drama. Es mejor que haya Gobierno pronto, pero, en un país tan sobrerregulado como el nuestro que estemos un año con producción legislativa prácticamente plana no supone grandes problemas. A todos nos gustaría tener Gobierno mañana mismo, porque la certeza y la estabilidad, desde el punto de vista económico, siempre es un plus, pero si no lo hay, no supone una catástrofe. Que Mariano Rajoy aprobara los Presupuestos ha sido un acierto y ha evitado la parálisis .

¿Que Rajoy no presentara su investidura ha sido un acto de cobardía política o de sensatez?

La aritmética es diabólica, y el primer partido no sumaba. Lo que ha hecho Rajoy es simplemente sumar, y hacer un ejercicio de realismo político, reconociendo que no podría ser investido.

¿Y el hecho de que Pedro Sánchez lo haya intentado, aunque sin éxito, refuerza su liderazgo?

Por lo menos lo ha intentado, y eso es importante. Ha puesto encima de la mesa 200 propuestas de Gobierno, y ha conseguido que C's esté a su lado. Aunque estamos donde estábamos, la iniciativa se premia casi siempre políticamente.

¿Para la CEOE, una gran coalición sería la opción ideal?

Este país ha hecho reformas en los últimos años y tiene que seguir haciéndolas, se forme el Gobierno que se forme. La CEOE no tiene preferencias, probablemente aquí no se concibe una gran coalición porque no tenemos costumbre, como los alemanes o los italianos, pero siempre hay una primera vez.

¿Es descartable un cambio de escenario en estos dos meses para conformar una gran coalición?

Nada es descartable; tampoco una gran coalición, lo que sería muy positivo desde el punto de vista económico. Todos los países de Europa necesitamos hacer reformas profundas y o nos movilizamos o nos movilizan, esa es la realidad. Es mejor hacerlo nosotros a que vengan otros desde fuera y te lo hagan.

¿Si Rajoy diera un paso atrás facilitaría un acuerdo PP-PSOE-C's?

No soy quien para dar lecciones a un partido político, y menos para decir quién debe ser su líder. Son los propios partidos quienes deciden sus estrategias y eso hay que respetarlo escrupulosamente.

¿Rajoy ha sido un buen presidente?

Rajoy se encontró un país en unas dificultades económicas absolutas. Estábamos en la UVI, y no había material para intervenir quirúrgicamente. No se pidió el rescate, se hicieron una serie de políticas importantes, tomando decisiones muy difíciles, que están dando resultado y los van a dar más en el futuro. En líneas generales, lo ha hecho bien.

¿La CEOE es de derechas, como dicen los partidos de izquierdas?

No es de derechas ni de izquierdas. Se debe a sus empresas y los empresarios de este país tienen colores ideológicos de todo tipo. Es un falso estereotipo que la CEOE sea ideológicamente de derechas.

¿Los empresarios tienen miedo a un Gobierno de Podemos?

No tienen miedo a Podemos, pero preocupación toda.

¿Ve viable su programa económico que prevé un gasto público de 96.000 millones en cuatro años?

No se pueden poner encima de la mesa programas económicos que digan que la economía española va a crecer por encima del 3,5%, porque no sabemos qué puede pasar. Lo que sí están consolidados son los gastos. Por tanto, el margen de maniobra de cualquier Gobierno para cumplir con los gastos son los ingresos. El nivel de gasto público que prevé Podemos es prácticamente imposible, por mucho que se suban los impuestos en la coyuntura actual.

Pero bajar el IVA y subir los impuestos a los ricos es un argumento que puede comprar mucha gente...

Nuestra recaudación de IVA en España es de 60.000 millones, en Francia 144.000 millones, y en Alemania 200.000 millones. Cuando se pide bajar el IVA a la cultura, por ejemplo, se puede preguntar por qué no en los juguetes, o en los pañales y así podríamos ir deduciendo muchísimas cosas. Por otro lado, cuando hablamos del de Patrimonio, hay que aclarar que en sus épocas gloriosas se recaudaban 2.000 millones. Técnicamente, el impuesto de grandes fortunas o el de patrimonio tiene que ser una derivada del IRPF.

¿A usted le ha parecido correcto que Sánchez opte por C's como compañero en vez de Podemos?

Sánchez tenía que elegir una opción, y ha elegido con quien podía entenderse. Nuestro programa económico desde luego está muchísimo más cercano a Ciudadanos que a Podemos, pero los partidos políticos tienen sus propias estrategias.

¿Qué opinión tiene de Albert Rivera y de Ciudadanos?

El partido de Albert Rivera nació en Cataluña, en unas circunstancias muy complicadas, y ahora en su salto a la política nacional ha tenido un éxito espectacular, con millones de votos. A partir de ahí habrá que dar tiempo al tiempo.

Pues ya sabe lo que se comenta: que Rivera es el candidato del Ibex...

Eso no existe y es difícil que exista, porque cada una de las empresas que están en el mercado continuo va por libre, y cada cual tiene sus intereses. Lo que se dice en ese sentido es una simple fabulación.

¿Tampoco es cierto que el Ibex y la patronal están presionando al PSOE para que se aleje de Podemos?

Eso es rotundamente falso. Nosotros antes de las elecciones dijimos nuestras propuestas económicas, y algunas de ellas tiene afinidad, con mayor o menor intensidad, con las del PP, el PSOE o Ciudadanos. Con Podemos coincidimos menos, eso es una realidad, pero es mentira que haya manos negras o conspiraciones contra ningún partido político. Somos fervientes defensores de sistema y de la democracia.

Vamos, que en política no hay 'lobos feroces' (Podemos) ni 'Caperucitas inocentes' (Ciudadanos)...

Ni mucho menos, aquí en política no hay ni lobos ni Caperucitas. Cuando un partido llega al Congreso o a las instituciones es la hora de la verdad. Es fácil hablar en una asamblea, o dar una charla de café. Cuando se trata de gobernar es muy distinto.

¿Qué le parece que Pedro Sánchez diga que va a derogar la reforma laboral, aunque no lo incluyera en su pacto con Ciudadanos?

La reforma laboral no se puede derogar, porque es un entramado legal de miles de leyes y no pueden derogarse todas. Lo que los socialistas quisieron transmitir seguramente es que pensaban tirar para atrás la legislación laboral de los últimos años y eso es cuestionable.

¿Qué le parecen los tres tipos de contratos -de formación, indefinido y estable progresivo- del acuerdo PSOE-Ciudadanos?

Habría que profundizar en ellos, porque la legislación es mucho más compleja que cinco líneas. Son bienintencionados, pero además hay que procurar que funcionen, y eso no está explicado en el acuerdo.

La gran crítica que se hace a la salida de la crisis es que se ha creado empleo de baja calidad e inestable...

Lo primero es combatir el paro y crear empleo. Hay que empezar por abajo, las escaleras no se empiezan por arriba. En España se hacen 16 millones de contratos, y el 8% son indefinidos. Tenemos 1.300.000 contratos indefinidos este último año, y ese es un dato importante, mejorable, sin duda, pero importante. Estamos creando empleo por encima de la media de la UE y no es bueno tirarse piedras al propio tejado.

Oiga, ¿en España ha habido políticos corruptos porque hay empresarios corruptores?

Cuando hay un hecho corrupto, siempre hay dos partes, el que corrompe y el que se deja corromper. Pero no sólo ha habido políticos y empresarios corruptos, lo que ha habido son personas corruptas. Por eso hay que hacer leyes donde la tolerancia cero sea un hecho.

¿Cuánto daño le está haciendo al PP la corrupción? ¿Es un partido corrupto, como dicen algunos?

La corrupción está haciendo al PP y a todos los partidos un daño tremendo, y es un desprestigio a nivel de país en todos los sentidos. Hay personas corruptas, pero es muy difícil que un partido esté organizado por y para la corrupción. Esos son comportamientos individuales.

¿Es posible que en estos años la familia Pujol cobrara mordidas de hasta un 10% sin que nadie lo supera en Cataluña?

Todo lo que se está conociendo sobre la familia Pujol me produce una decepción total y absoluta. Vamos a ver cómo acaba todo el recorrido judicial, pero la acción política debe ser ejemplar y ejemplarizante, y hay casos muy lamentables.

¿España cada vez se parece más a Latinoamérica en eso de las mordidas?

Todos los países con economía sumergida son proclives a la corrupción, y en nuestro país desgraciadamente sigue habiendo una economía sumergida en torno al 20%. A medida que haya menos economía sumergida habrá menos corrupción, aquí y en todo el mundo.

¿Pone la mano en el fuego porque en esta organización ya no hay corrupción?

Aquí hemos tomado muchas medidas de transparencia, lo que hace prácticamente imposible la corrupción. Hay controles muy rígidos.

Vamos, que la formación ya no es 'la cueva de Alí Babá' para patronal y sindicatos...

Es verdad que ha habido posibilidad de corruptelas en el tema de la formación, pero el porcentaje de casos en los que las cosas se han hecho mal es muy pequeño en relación al número de personas formadas en este país. Dicho esto, la formación está mal planteada y debemos hacer un sistema radicalmente nuevo. La formación la pagan las empresas y, por lo tanto, ellas deciden y punto, sin que intervengan ni sindicatos, ni patronales, ni nadie.

¿Patronal y sindicatos se deberían autofinanciar sólo con cuotas de sus afiliados para evitar sospechas?

Nosotros nos financiamos al cien por cien con las cuotas de nuestros afiliados, pero creo que en los sindicatos ese tema es más complicado. Aunque hay que decir que las subvenciones que reciben ahora se han reducido prácticamente a la mitad de la época del PSOE. La pregunta es si necesitamos a los sindicatos para la negociación colectiva, y yo creo que sí, que son absolutamente imprescindibles, son interlocutores válidos, fuertes y muy preparados para la nueva realidad económica.

¿Tiene algún candidato preferido para sustituir a Cándido Méndez?

Ninguno. Lo importante es que haya un líder de UGT potente, y seguro que lo será.

¿Los liberados sindicales siguen teniendo algún sentido o esa figura debería sustituirse?

Tiene sentido que haya liberados sindicales, pero probablemente hay que reducir el número. Es un tema que puede plantearse en un futuro.

¿Le preocupa la ruptura de España, la hoja de ruta iniciada por Mas y seguida por Puigdemont?

El tema de Cataluña se ha convertido en un problema, y hay que buscar fórmulas de entendimiento, bien a través de una reforma constitucional, una comisión constitucional o una enmienda constitucional. Es un debate que debemos plantearnos.

El cambio de la Constitución es el 'bálsamo de Fierabrás' para solucionar el tema catalán?

Podría ser una posibilidad. Lo que no se puede hacer es dejar que se pudra este tema sin hacer nada.

¿Defiende el derecho a decidir?

A mí me gustaría tener derecho a decidir en todo, pero eso podría llevarnos a hacer un referéndum cada fin de semana y no es viable. Es importante buscar una solución al menos a treinta años vista y para eso tiene que haber inteligencia por parte todos.

¿Usted no contempla la hipótesis de una Cataluña independiente?

No veo una Cataluña independiente como tampoco veo que el Reino Unido se pueda separar de Europa, porque sería un contrasentido.

Pues aquí se reúnen en privado Junqueras y De Guindos y se lía...

Es lógico que se reúnan. Da igual que se vean un restaurante, en un aeropuerto o en un Ministerio, lo importante es que se reúnan y vean cómo arreglar las cosas, hay que volver a dar normalidad a lo que es normal.

Por último, cuando usted dice que no se puede gestionar grandes partidas presupuestarias con ideología, ¿a qué se refiere exactamente?

Por ejemplo, a las pensiones. En España llevamos diez o doce años incrementando esa partida dedicada y eso pocos países de Europa lo han hecho. En el 2000, nos gastábamos 60.000 millones y ahora 135.000 millones, lo cual es un gran mérito en años de crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky