Economía

Economía/20D.- PSOE, IU-UP, Ciudadanos y Podemos rechazan el "falso dilema" entre paro o empleo precario

Todos coinciden en que hace falta buscar nuevas vías de ingresos para las pensiones, y miran a los Presupuestos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular (IU-UP), Ciudadanos y Podemos rechazan el "falso dilema" de tener que elegir entre un empleo precario o no tener empleo, mientras que el PP considera que el debate debe ser cómo dan oportunidades a quienes están menos protegidos dentro del mercado laboral.

Así lo han puesto de manifiesto durante un debate organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) el director de la Oficina Económica de Presidencia, el 'popular' Alvaro Nadal; el secretario federal de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha; el responsable de Economía de Podemos, Nacho Alvarez; el número dos de la lista de Ciudadanos al Congreso por Madrid, Francisco de la Torre; y su homóloga en la lista de IU-Unidad Popular, Sol Sánchez.

De la Rocha ha rechazado la "dicotomía entre si es mejor un empleo precario que ningún empleo" al igual que otras aparentes contradicciones como la de "crecimiento y lucha contra el cambio climático o crecimiento y lucha contra la desigualdad". "Hay otra forma de crecer más inclusiva, sostenible y basada en empleos estables y de calidad", ha señalado.

BASICO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA.

Igualmente, Ciudadanos cree que "tener un trabajo precario o no tener trabajo son dos formas de fracasar" por lo que es básico luchar contra la dualidad del mercado de trabajo a la vez que se trabaja por reducir la tasa de paro.

Para Nacho Alvarez, "una sociedad democrática y avanzada no tiene por qué tener un falso dilema entre generar empleo precario o menos empleo", tal y como prueban los países nórdicos, entre otros; un diagnóstico que comparte la representante de IU, que recuerda que "no hay buenas democracias con malos trabajos ni buenos trabajos en malas democracias". "El empleo precario no debe ser una opción", ha añadido Sánchez.

Sin embargo, Nadal ha reivindicado que el modelo económico español "no es un mal modelo", como demuestra el "éxito" de haber conseguido reducir la brecha social de una forma muy profunda durante los últimos 40 años. Pero ha recordado que durante años se ha "sacrificado al temporal para mantener la situación del que estaba mejor".

"Cuando la mayoría tenemos empleo no solemos pensar demasiado en los que están en dificultad, así que sólo hacemos reformas laborales cuando la mayoría son parados o trabajadores temporales. Y por eso con la reforma laboral de 2012 hemos pretendido introducir en la ecuación (de la negociación colectiva) a los que no se tienen en cuenta porque todavía no están en la empresa o porque no tienen prácticamente representación, pero que son los primeros sacrificados", ha explicado.

Y es que, a su juicio, "hay que hacer un esfuerzo de solidaridad" para "dar la oportunidad de entrar en el circuito" a quienes están fuera de la protección que da un empleo estable, ante la evidencia de que el mercado de trabajo español es dual y "no se puede apoyar a unos en detrimento de otros".

CREAR EMPLEO CON COMPETITIVIDAD.

En cualquier caso, Nadal ha recordado que en el programa electoral del PP se incluyen medidas para reducir la temporalidad laboral, como "franquiciar" los 500 primeros euros de sueldo de los nuevos contratos indefinidos o de los temporales que pasen a ser indefinidos para que ni trabajador ni empresa tenga que cotizar por ellos, lo que beneficiará sobre todo a los salarios más bajos.

Además, ha subrayado que es fundamental incrementar la competitividad de la economía para continuar en la senda de la recuperación, algo que se logra con políticas de expansión de la demanda pero sobre todo "seduciendo" al consumidor con productos y servicios de mayor calidad y mejor precio.

De la Rocha, por su parte, ha insistido en que hace falta derogar la reforma laboral de 2012 y abrir un proceso de negociación entre los agentes sociales para alumbrar un nuevo Estatuto de los Trabajadores que recupere derechos recortados e incluya algunos nuevos, como la igualdad salarial entre hombres y mujeres. También se reducirá a tres el número de contratos, se aumentará el salario mínimo y se reforzará la causalidad de los despidos y de los contratos temporales, eliminando bonificaciones.

Igualmente, es fundamental generar un cambio de modelo productivo hacia uno más industrial y basado en el I+D, el conocimiento y el valor añadido, donde los empleos son "estables y bien remunerados" y soportan mejor las crisis económicas. Así, ha dicho, aumentará la productividad y la competitividad de España y se podrá luchar contra la pobreza y la desigualdad.

CONTRATO UNICO Y COMPLEMENTO SALARIAL.

La apuesta laboral de Ciudadanos se basa, por una parte, en un contrato único indefinido con indemnización creciente para "romper la dualidad sin agrandar el agujero en las cuentas de la Seguridad Social" y, por otra, en un complemento salarial para "luchar contra la pobreza" entre los trabajadores con sueldos más bajos. El resto de formaciones han rechazado de forma unánime el contrato único por considerar que hará temporales a todos los trabajadores y sólo servirá para maquillar las cifras de ese tipo de contratos.

Por otra parte, De la Torre ha recordado que su programa incluye "desintermediar" la formación a los trabajadores y los parados con un nuevo cheque que se pueda usar en el centro que elija cada ciudadano, y también aboga por una reforma educativa que incorpore las tecnologías, los idiomas o el I+D para hacer más competitivos a los españoles.

Sol Sánchez apuesta por un plan de "salvamento ciudadano" conformado por diez puntos, entre ellos un programa de empleo público garantizado que generará un millón de puestos de trabajo en cuatro años con sueldos de entre 900 y 1.200 euros por 15.000 millones de euros, que al propiciar un aumento de la recaudación se quedarán en 9.400 millones.

En el medio y el largo plazo, IU cree que hace falta cambiar el modelo productivo apostando por sectores de más valor añadido. Y coinciden también con los socialistas en que hace falta un nuevo estatuto de los trabajadores y derogar la reforma laboral, pero no sólo la de 2012 sino también la de 2010.

En cuanto a Podemos, apuesta por flexibilizar la senda de consolidación fiscal, aumentar el salario mínimo y luchar contra la austeridad con un plan de expansión pública de 25.000 millones con los que dinamizar la economía, revertir los recortes y generar empleo en sectores de alto valor añadido mediante incentivos.

Junto con ese estímulo de la demanda, Alvarez ha reivindicado también un nuevo marco de relaciones laborales que garantice la estabilidad y la persecución de quienes usan contratos temporales en fraude de ley, imponiendo que todo contrato que dure más de un año sin justificación pase automáticamente a ser indefinido.

PENSIONES.

En relación con las pensiones, los cinco partidos coinciden en que hace falta buscar nuevas vías de financiación y miran a los Presupuestos, aunque con intenciones diferentes. Así, mientras el PSOE cree que debe abrirse un debate en el Pacto de Toledo sobre la posibilidad, por ejemplo, de crear un nuevo impuesto que financie las pensiones, aunque también recuerda que es la política laboral del PP la que ha generado déficit en la Seguridad Social.

Podemos e IU-UP también culpan a la precariedad laboral del problema a corto plazo y son favorables a abrir la financiación al sistema impositivo, entre otras medidas; mientras que Ciudadanos pide un sistema más flexible de jubilación y acabar con el déficit público antes de pensar en pagar algo más con los Presupuestos.

Finalmente, Nadal apuesta por seguir creando empleo como se ha hecho hasta ahora y por fomentar la natalidad, un asunto en el que han coincidido el resto de partidos como única solución a medio y largo plazo para el sistema.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky