Cree que "derogar, revertir y reponer derechos expoliados por la reforma laboral es una necesidad de la sociedad española"
BILBAO, 4 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha afirmado que la legislatura que está a punto de concluir "ha sido claramente regresiva y llena de tics autoritarios" y dice que el nuevo gobierno "tendrá que abrir vías de diálogo en el ámbito político y en el ámbito social, sea cual sea su composición".
Méndez participa este viernes en Bilbao, junto al secretario general de UGT-Euskadi, Raúl Arza, en un encuentro de delegados convocado para realizar un balance de la legislatura 2011-2015, denominado "Cuatro años de regresión social y económica".
En declaraciones previas ante la prensa, Méndez ha asegurado que "una legislatura que estuviera encabezada por una composición de Gobierno en la que se mantuviera la misma estrategia económica sería una legislatura funesta".
En esta línea ha afirmado que "derogar, revertir y reponer derechos expoliados por la reforma laboral es una necesidad de la sociedad española".
Méndez ha asegurado que la legislatura 2011-2015 ha sido "claramente regresiva, y, aunque se ha pretendido rectificar en la última parte, con algunos ámbitos de diálogo, ha sido "una legislatura llena de tics autoritarios" en la que se ha "usado y abusado del Real Decreto Ley en relación con las pensiones o la reforma laboral, por lo que "ha sido claramente regresiva en el contenido, en el fondo y también en los procedimientos autoritarios".
Ha aludido asimismo a la "dinámica impulsada desde la Fiscalía" por la cual hay 300 sindicalistas "amenazados con penas de cárcel por ejercer un derecho fundamental con es el ejercicio del derecho de huelga". En ese sentido, ha criticado el hecho de que se "haya querido también aplastar un derecho fundamental como es el derecho de huelga".
Respecto a la evolución del mercado laboral, Méndez ha asegurado que "es verdad que en relación con el inicio de la legislatura, en la actualidad hay 436.000 parados menos, pero es igual de verdad que hay 560.000 empleos equivalentes a tiempo completo menos que al inicio de la legislatura y hay 540.000 personas menos como población activa que al principio de la legislatura".
En ese sentido, ha afirmado que "en este momento la población española no tiene expectativas de que va a mejorar la situación, sino que los jóvenes o los parados mayores de 55 años están en una situación de absoluto desánimo".
"MUY LARGA DURACIÓN".
Ha indicado también que actualmente existen 2.150.000 parados de "muy larga duración", que llevan más de dos años en paro, "de forma tal que en el año 2008 de cada cien parados, diez lo eran de muy larga duración", mientras que ahora alcanzan "prácticamente el 45%, se han multiplicado casi por cinco".
Méndez ha asegurado que el paro de muy larga duración es una "vía inexorable hacia la pobreza", al tiempo que ha aludido al incremento de desigualdad y de riesgo de exclusión y de pobreza a nivel estatal que según ha dicho, "es el mayor de toda Europa".
El secretario general de UGT ha afirmado también que en España hay tres millones de niños que viven en riesgo de exclusión y de pobreza, lo que supone el 35% del total, mientras que la brecha de género, que alude a la diferencia en condiciones laborales, en calidad de empleo y en salarios entre hombres y mujeres, "se ha abierto de tal manera que hemos retrocedido trece años".
Según ha indicado, la brecha de género está en "cifras equivalentes al año 2002", por lo que "toda la evolución positiva que ha habido a lo largo de estos últimos años, en esta última legislatura se ha quedado hecha añicos".
Méndez ha defendido la necesidad de promulgar una ley con el objetivo de "erradicar la brecha de género en nuestro país", en materia de diferencias salariales y en calidad de empleo que hay entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
"NO HAY MOTIVO DE SATISFACCIÓN".
A la luz de esta situación, Méndez ha asegurado que "no hay ningún motivo para la satisfacción, ni muchísimo menos", por lo que UGT considera que la campaña electoral debería basarse "sobre todo y fundamentalmente en cómo crear buenos empleos, con buenos salarios y cómo combatir las desigualdades".
Ha hablado también de la necesidad de "mejorar la calidad de la formación y la educación" así como "impulsar políticas de asistencia a la infancia" a nivel estatal, dado que las cifras de la evolución demográfica indican que en "España está habiendo más defunciones que nacimientos", lo que a su juicio es "un problema de largo plazo gravísimo", por lo que es necesario impulsar políticas "decididas de asistencia a la infancia, porque son muy eficaces para mejorar la tasa de natalidad".
El secretario de UGT ha dicho que de esta legislatura que se iniciará a partir del 20 de diciembre sabemos poco, "hay una gran incertidumbre", pero "no va a haber monopolio de un partido para gobernar España" y las "mayorías absolutas son ya un elemento del pasado y va a haber que abrir un proceso de diálogo y debate".
En ese sentido, ha afirmado que el sindicato considera "hay que superar esta legislatura autoritaria en la forma y regresiva en los contenidos, por una legislatura donde se impulse la lucha por los buenos empleos, buenos salarios, la lucha contra la desigualdad y la pobreza y que se utilice como procedimiento el diálogo social permanente".
A ese respecto y preguntado por su opinión sobre un Gobierno en el que Mariano Rajoy repita como presidente, Méndez ha asegurado que "estarían a lo que diga el pueblo español", pero que "sea cual sea la
composición del gobierno, las formas autoritarias van a pasar a mejor vida" y sea cual sea su composición, el Gobierno próximo tendrá que abrir vías de diálogo en el ámbito político y social".
Méndez ha considerado "piedra de toque para la nueva legislatura" la relacionada con la reforma laboral y ha asegurado que "derogar, revertir y reponer derechos expoliados por la reforma laboral es una necesidad de la sociedad española".
En este sentido ha asegurado que la sociedad española tiene un problema "gravísmo que es la falta de innovación en las empresas, una innovación que está aabsolutamentereñida con el mantenimiento como única estrategia de ajuste del despido, que es lo que significa la reforma laboral".
Para el secretario general de UGT, la "otra piedra de toque son las pensiones", materia en la que están sonando de nuevo tambores de guerra". Méndez ha afirmado que es "muy importe abrir un debate" sobre las pensiones y que los partidos políticos "tienen que hablar con mucha claridad sobre qué piensan hacer con las pensiones en este país y cómo mejorar la fuente de financiación de la Seguridad Social, que no puede depender exclusivamente, aunque sí principalmente de las cotizaciones".
Méndez ha afirmado que "tiene que haber también una contribución social" en forma de impuesto que "a través de las arcas del Estado, se recauda para mejorar el sistema de financiación de las pensiones".
EUSKADI.
Por su parte, el secretario general de UGT-Euskadi, Raúl Arza, ha afirmado que a nivel de Euskadi el balance de legislatura "ha sido claramente regresivo para los trabajadores y ha aumentado claramente la desigualdad social".
En ese sentido ha asegurado que "Euskadi no es una isla en esta política de regresión, dado que "arroja datos muy negativos", porque "ha bajado fuertemente la protección por desempleo", aunque la RGI "está posibilitando amortiguar ese fuerte retroceso de la protección social".
Ha criticado también el hecho de que la negociación colectiva esté "prácticamente bloqueada en Euskadi" y ha afirmado que la negociación empresa por empresa es una estrategia sindical "egoísta", que se olvida de los trabajadores", porque "sólo se han firmado 138 convenios de empresa y a ese ritmo, se necesitarían 27 años" para renovar convenios pendientes.