Economía

Cataluña modera el crecimiento de empleo tras crear 176.000 puestos desde el 2013

Barcelona, 3 dic (EFE).- Cataluña ha creado 176.000 puestos de trabajo desde el primer trimestre de 2013, lo que supone unos 6 puntos del 18 % perdido en la primera etapa de la crisis, un ritmo de crecimiento que se moderará en 2016 hasta el punto de que se podrían tardar aún entre 5 y 6 años en llegar al nivel precrisis.

Este es el escenario que dibuja la 47 edición del Índice ManpowerGroup sobre el empleo en Cataluña en 2015 presentado hoy y que analiza las características del empleo en esta comunidad y plantea posibles soluciones a los retos del mercado laboral catalán.

El estudio, elaborado por el catedrático de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, alerta de que el mercado laboral catalán, que se anticipó al resto de España en la recuperación, entra ahora en una fase de moderación después de la aceleración registrada a principios de año.

La desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo en Cataluña se aprecia al comparar, por ejemplo, el 2,3 % de aumento de la ocupación en el tercer trimestre de 2014 en relación al mismo período del año anterior, frente al 1,2 % de incremento interanual del tercer trimestre del 2015.

Este 1,2 % de Cataluña contrasta con el incremento interanual del 3,1 % del conjunto de España.

Pese a esta moderación del ritmo de crecimiento del empleo, Olivé considera correcta la cifra por basarse en un modelo económico "sólido" en el que la industria y los servicios privados impulsan la actividad, frente al crecimiento del conjunto de España, que, ha advertido, vuelve a basarse en gran parte en la construcción.

"El crecimiento de Cataluña es más sólido y podemos esperar que en 2016 podamos crecer entre un 1 y 1,5 %, que es sostenible", ha asegurado, para señalar, a continuación, que a este ritmo se tardaría entre 5 y 6 años en recuperar los 665.000 empleos perdidos en la primera parte de la crisis.

El estudio alerta de que la principal "debilidad" del mercado laboral catalán es que el empleo continúa cayendo entre el colectivo de los jóvenes, por lo que no se están beneficiando en absoluto de la reactivación.

Así, los jóvenes en la franja de edad 16-34 años siguen registrando reducciones de empleo (del -1,7 %) mientras que las personas de 35 a 64 años han incrementado su ocupación por encima de la media, a una tasa anual del 2,4 %.

La pérdida de empleo acumulada en Cataluña de este colectivo desde el inicio de la recesión se sitúa en el 42,5 %.

El estudio destaca que existe un problema de fondo que tiene que ver con los déficit en la educación y la formación profesional, por lo que se subraya la necesidad de mejorar la empleabilidad de los jóvenes, colectivo en el que se registra un "importante desajuste" entre las calificaciones personales y las necesidades de las empresas y el mercado.

ManpowerGroup, especialista en empleo y gestión de personal, considera que, además de la formación tecnológica, técnica y en idiomas, hay que introducir habilidades como la flexibilidad, la adaptación cultural y la polivalencia.

Entre las fortalezas del modelo catalán, el estudio destaca que en el tercer trimestre de 2015 ha continuado la extensión del empleo a un mayor número de sectores, encabezados por la industria y los servicios privados, mientras que el sector público continúa restando empleo.

Los crecimientos más destacados los protagonizan los subsectores industriales del textil, el cuero, la madera y las artes gráficas, además de las actividades administrativas y los servicios auxiliares, seguidos de las industrias extractivas, la energía, el agua, los residuos, las actividades sanitarias y los servicios sociales.

Otro aspecto positivo es el aumento de la jornada completa, en un 1,6 % anual, así como el incremento del 13 % de la contratación temporal, aunque ésta acumula una pérdida del -26 % desde el tercer trimestre de 2007, y el crecimiento del empleo asalariado (+1,5 %).

Preguntado por si la política y el proceso soberanista puede haber influido en la moderación del crecimiento del empleo en Cataluña, Olivé lo ha negado y ha asegurado que tanto el crecimiento del PIB catalán como la tasa de empleo responden a la "inercia de la economía" y, en especial, al importante papel del sector exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky