
En el año 2014, tan sólo 281.000 personas, el 2% de los asalariados, fueron contratados gracias a la intermediación de una oficina pública de empleo. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) repitió el mismo escaso resultado que el año anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su parte, las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) intermediaron en la colocación de 391.900 personas.
Las oficinas públicas de empleo no solo se dedican a colocar parados, tramitan las ayudas y subsidios al desempleo y ordenan y reparten la tramitación de expedientes de distinta índole, entre otros. Pero su escaso resultado ha llevado a la queja constante de las empresas de trabajo temporal y al intento de distintos gobiernos para tratar de buscar una solución a este problema.
La última de la críticas es la que ha protagonizado esta mañana Randstad, que asegura que el SEPE se está convirtiendo en una máquina de generar parados de larga duración, en palabras del director del servicio de estudios de Randstad Research, Valentín Bote, quien también ha augurado que la tasa de paro no bajará del 20% hasta primavera.
En rueda de prensa para presentar el primer informe trimestral del mercado de trabajo y su nuevo servicio de análisis, Bote ha precisado que el SEPE está más centrado en prestaciones y en cuestiones administrativas que en buscar empleo, y ha pronosticado un paro estructural superior al 10%, a no ser que se tomen medidas políticas.
También Infojobs critica que aunque el SEPE y toda la infraestructura autonómica está pensada para trabajar con personas de muy baja empleabilidad y paro de larga duración, es incapaz de dar el servicio que debiera.
Aumento de plantilla
Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la plantilla del Servicio Público de Empleo Estatal ha aumentado un 12% entre 2008 y 2014 mediante personal interino. La aprobación de la nueva ayuda a parados de larga duración sin ingresos que trajo consigo un aumento de los expedientes, y la introducción de mejoras en la atención presencial mediante la puesta en marcha del servicio de cita previa y de la gestión informática justificaron este incremento de plantilla, pese al descenso en los expedientes ordinarios debido a la evolución más favorable de la situación del mercado laboral.
En un intento por dar un impulso a la intermediación laboral, y con el fin de mejorar el mercado de trabajo, en agosto de 2013 se firmó el acuerdo Marco de Intermediación Laboral, que supuso la selección de 80 agencias con las que a partir de entonces podían formular contratos y trabajar conjuntamente los servicios públicos de empleo.
Más contratos, más recursos
Las políticas activas de empleo, cursillos de formación para los parados y la intermediación en el mercado laboral, se encuentran transferidas a las comunidades autónomas.
A principios de año el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el que se establece la nueva cartera común de servicios del sistema nacional de empleo, prevista en la Estategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016. Entre otras cuestiones, contemplaba que parte de los recursos que se destinan a las comunidades autónomas se aportarán en función de los resultados obtenidos. "2015 será el primer año en el que el 60% de los recursos en materia de empleo serán enviados a las CCAA según los resultados que hayan obtenido" el año anterior, indicó en su día la ministra de Empleo, Fátima Báñez.
¿Cuánto cuesta colocar a un parado?
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) gasta una media de 14.000 euros en colocar a un demandante de empleo, según un informe de la patronal de las agencias privadas de colocación Asempleo, que subraya que este coste medio tan elevado puede indicar "poca eficiencia".
Asempleo explica que esta cifra es el resultado de dividir el coste en el que incurre el SEPE en actividades de colocación entre el número de personas colocadas.
En dos años, apenas se usará
En los últimos años el mercado laboral se encuentra en constante cambio, por este motivo hay empresas que consideran que algunas vías de reclutamiento de candidatos serán menos utilizadas, como es el caso del Servicio Público de Empleo Estatal, del que 7 de cada 10 empresas consideran que en dos años dejarán de utilizarlo, según el informe Infoempleo Adecco sobre la oferta y la demanda de empleo en España.