
El Índice de Precios de Consumo bajó un 0,3% en septiembre respecto al mes anterior y redujo cinco décimas su tasa interanual hasta el -0,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) Esta tasa, la menor desde febrero, se debió principalmente a dos factores: el abaratamiento de la energía (-13,6%), por un lado, y de los carburantes (-16,4%), por el otro.
De este modo, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos en negativo, tras el -0,4% de agosto. Aunque se necesita una bajada generalizada y prolongada de los precios para hablar de deflación, hay quien ya empieza a mencionarla. No obstante, desde Economía, señalan que la inflación acabará el año en una tasa interanual cercana a cero o "ligeramente positiva" e invitan a fijarse en la tasa de inflación subyacente -la que excluye los productos más volátiles de la cesta, alimentos frescos y energía.
Primero porque esta tasa subió una décima en septiembre, hasta el 0,8% interanual, de modo que encadena ya 11 meses seguidos por encima del IPC general. Pero además, destaca otra cuestión: la diferencia entre la inflación subyacente y la general, de 1,7 puntos, es la mayor desde julio de 2009. Si se eliminan los elementos más volátiles, los precios suben.
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, cree que la evolución de la inflación subyacente es "consistente" con la fase de recuperación y del consumo privado en España. Y de cara al cierre del ejercicio se ha mostrado convencido de que el nivel de precios puede ser "ligerísimamente positivo", aunque hay que recordar que la caída de los precios es buena porque se debe exclusivamente a la evolución de los precios del petróleo, un 'shock' positivo para España.
Según los datos del INE, en concreto entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 los precios suben en 8 de los 12 grupos que componen el IPC:
¿Qué es lo que más sube / baja?
Y dentro de estos grupos, ¿en qué rubricas suben más los precios y cuáles registran las mayores caídas respecto a hace un año?.
Entre las primeras destaca, en primer lugar, los aceites y las grasas, que se encarecen un 25,9% respecto a septiembre de 2014. Por detrás figuran las legumbres y hortalizas frescas (+10,6%), las patatas y sus preparados (+8,2%) y las frutas en conserva y frutos secos (4,1%).
Por el contrario, aquellos productos que más han visto caer sus precios entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 se encuentran el azúcar (-14,5%), la calefacción, alumbrado y distribución de agua (-8,5%), el transporte personal (-6,1%) y la leche (-4%).
Y en lo que va de año...
Aceites y grasas (+17,9%) y Patatas (+8,7%) son las rúbricas que más se encarecen en lo que va de año, mientras que las prendas de vestir de mujer, de hombre y de niño (-15,3%, -11,9% y -11,5%, respectivamente) son las que más se abaratan. También el calzado de mujer registra un retroceso del -9,2%.