Economía

Los banqueros centrales presionan a la Reserva Federal para subir los tipos

  • La espera lanza señales confusas al mercado, creen los expertos

Desde que la Reserva Federal cerrase su tercera ronda de compras de bonos del Tesoro y activos hace alrededor de un año -estímulos que han engordado su balance por encima de los 4 billones de dólares (3,51 billones de euros)-, las dudas sobre cuándo normalizará el banco central estadounidense su política monetaria acechan a los mercados mundiales.

Una incertidumbre que en los últimos meses se ha visto azuzada por los vaivenes en los emergentes y las dudas generadas por el impacto de un aterrizaje forzado en China.

Pese a que instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial incidieron la semana pasada en que Janet Yellen y los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed deben esperar por lo menos a la primera mitad de 2016 antes de iniciar la primera subida de tipos desde 2006, algunos banqueros centrales estiman que la tensa espera juega en detrimento de la economía mundial.

"No hay razón para retrasar la decisión", dijo el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, el pasado fin de semana en las inmediaciones de las reuniones anuales del Fondo. "Una subida de tipos es una reacción a una mejora económica y acabará siendo una buena noticia para la economía mundial", insistió.

Según señalaba The Wall Street Journal, otros países también mostraron su malestar con la fatiga generada por la propia Fed, que sigue expectante y ofreciendo señales confusas al mercado. "Retrasar la subida no solucionará la situación actual", señaló Sukhdave Singh, subgobernador del Banco de Malasia. "Si el problema es el excesivo apalancamiento de algunos emergentes, el problema explotará. Pero retrasar la normalización monetaria en EEUU no es una solución a este problema", añadió.

El Informe sobre Estabilidad Financiera Global del FMI avisaba de que en los últimos siete años las compañías de los emergentes acumulan un sobreendeudamiento de 3 billones de dólares (2,63 billones de euros). Para la institución, un movimiento en falso de la Fed podría desatar un "círculo vicioso de ventas, desembolsos y más volatilidad". El Instituto de Finanzas Internacionales considera que las fugas de capital y desinversiones de los mercados emergentes podrían superar los 800.000 millones de dólares (unos 703.970 millones de euros) este año y el que viene.

Aun así, los capitanes de bancos centrales como Brasil, Turquía y México consideran que la incertidumbre generada por la Fed dificulta aún más la posibilidad de estabilizar la situación en sus economías. Es cierto que Yellen y los altos funcionarios de la Fed han hecho que muchos inversores frenen sus planes al considerar que la ausencia de una normalización implica que la situación en China y otros emergentes es mucho más complicada de lo que parece.

De hecho, el conocido como Grupo de los Treinta, una coalición de banqueros y economistas de todo el mundo, criticó duramente en un reciente informe la decisión de los bancos centrales de mantener una política monetaria ultra acomodaticia, especialmente en EEUU.

No es un compromiso

Durante el pasado fin de semana, en Lima, el vicegobernador de la Fed, Stanley Fischer, aclaró que la posibilidad de subir tipos antes de que termine el año es una expectativa, pero "no un compromiso". "Debemos ser muy conscientes de los riesgos a los que nos enfrentamos", matizó. Y aseguró que no espera que los acontecimientos internacionales acaben por hacer daño a la mayor economía del mundo por lo que los planes de la Fed de subir los tipos de interés en 25 puntos básicos antes de que acabe el año podrían seguir en pie.

Aun así, el mercado estadounidense parece estar haciéndose el sordo ante este mensaje. Según el indicador FedWatch, sólo el 8% de los operadores cree que habrá una normalización de los tipos en la reunión del próximo 28 de octubre, y dicho porcentaje asciende sólo al 36,6 por ciento para el último encuentro del año, previsto para el 16 de diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky