Economía

FMI: Una normalización monetaria y financiera fallida restará hasta 3 puntos del PIB mundial en 2017

El Informe de Estabilidad Financiera Global (GSFR, por sus siglas en inglés) que realiza el Fondo Monetario Internacional elabora un ejercicio donde plantea las diferencias entre una normalización de la condiciones financieras y políticas monetarias exitosa y otra fallida.

"Queremos lograr es una normalización exitosa de las condiciones financieras y las políticas monetarias, junto con una recuperación económica sostenida", reconoció José Viñals, director del Departamento Financiero y Mercados de Capital del Fondo.

"Los errores de política y los choques adversos pueden provocar prolongadas turbulencias en el mercado global que en última instancia frenarán la recuperación económica y darán lugar a lo que yo llamo una normalización fallida", explicó el funcionario durante la presentación del documento en Perú, Lima. Según sus estimaciones, la diferencia entre estos dos escenarios es bastante evidente, ya que asciende a casi el 3 por ciento de la producción mundial en 2017.

¿Cómo evitamos este escenario?

Pero, ¿qué hace falta para que el camino hacia la normalidad sea lo menos complicado posible. En primer lugar, las políticas monetarias en las economías avanzadas clave deben seguir siendo acomodaticias. Tanto la zona del euro como Japón tendrán que seguir enfrentando las presiones de una inflación baja. Por su parte, en medio de una mayor incertidumbre en la economía mundial, Estados Unidos debería esperar a elevar los tipos de interés hasta que no haya más señales de una inflación en aumento de forma constante. El GFSR estima que el ritmo de posteriores aumentos de las tasas de política debe ser gradual y bien comunicado a los mercados.

Además, Viñals advirtió que "los políticos de la zona euro no pueden confiar en el BCE por sí sólo" y "deben esforzarse para completar la unión bancaria para conseguir una estabilidad financiera más firme". En este sentido, el Fondo pide un mayor fortalecimiento de los bancos de la zona del euro, que deben abordar integralmente su cartera vencida. De hecho, el GFSR estima que la resolución de la cartera vencida de los bancos de la zona del euro podría incrementar en un 3 por ciento la nueva capacidad de préstamos, lo que equivaldría a 600.000 millones de euros.

El FMI también apunta que el reequilibrio y desapalancamiento en China "requiere un gran cuidado". Según explica al GFSR, las autoridades chinas se enfrentan a retos de política sin precedentes en la transición hacia un nuevo modelo de crecimiento y de un sistema financiero más basado en el mercado. El desapalancamiento del sector empresarial y la mejora de la disciplina de mercado, inevitablemente conllevará a algunos impagos corporativos, eliminación de las empresas no viables, así como las amortizaciones de los préstamos en mora, por lo que se requiere un mayor fortalecimiento de los bancos.

"Los mercados emergentes necesitan adelantarse al ciclo de crédito", señaló Viñals. "Con un crecimiento más lento y el aumento del apalancamiento de las empresas, es necesaria la intervención cautelar inmediata para asegurar la capacidad de recuperación tanto de las empresas como de las entidades bancarias", añadió. También reiteró que "es crucial" que los estados soberanos emergentes consigan mantener los grados de inversión sobre su deuda. Al mismo tiempo avisó que cualquier brote de contagio financiero requerirá el uso ágil de las política disponibles.

Por otro lado, el GFSR hace hincapié en la necesidad de evitar la falta de liquidez del mercado y fortalecer las estructuras de los mercados financieros. Al respecto apunta que la supervisión de la liquidez en la industria de gestión de activos debe reforzarse para evitar el riesgo de ventas precipitadas y fuga de capital para poder hacer frente a los reembolsos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky