Economía

Presidente del Banco Mundial bajo presión por su plan anticorrupción

Desde hace varios meses, Wolfowitz hace campaña con el objetivo de no prestar más dinero a gobiernos corruptos y garantizar que el dinero de su institución llegue efectivamente a la gente que más lo necesite, aunque sus críticos denuncian que se trata de un pretexto para reducir las ayudas.

SINGAPUR (AFX-España) - El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, ha sido sometido a fuertes presiones en vísperas de la asamblea anual de la institución en Singapur, por su plan de lucha contra la corrupción en los países pobres y las críticas de Gran Bretaña contra su política liberal.

'Hay gente que cree que cuando hablamos de una buena forma de gobernar estamos buscando una excusa para no prestar dinero', declaró recientemente el director del Banco Mundial, que preparó un plan anticorrupción tras la anterior reunión de su institución en abril en Washington.

Wolfowitz cuenta con obtener la aprobación de su proyecto por parte de los gobernadores de los 184 Estados miembros del Banco, en la asamblea anual que se celebrará el martes y el miércoles en Singapur.

Pero la batalla se anuncia dura: varios países influyentes en la institución como Francia, Alemania y Gran Bretaña criticaron el proyecto del ex adjunto del secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, y uno de los mayores defensores de la intervención en Irak en 2003 para derrocar a Sadam Husein.

'Todo el mundo está en contra de la corrupción. Pero la cuestión es saber qué normas va a aplicar el Banco Mundial para luchar contra ella', declaró Nancy Birdsall, presidenta del centro de investigación estadounidense Center for Global Development.

La nueva estrategia anticorrupción del Banco insiste sobre todo en la necesidad de una buena gestión de los asuntos públicos en los países pobres como, por ejemplo, la atribución transparente de los mercados públicos por los Estados.

Paralelamente, Wolfowitz instauró nuevas reglas para supeditar la atribución de préstamos o subvenciones a la privatización de empresas.

En Bangladesh, por ejemplo, la llegada de los dólares del Banco Mundial depende de privatizaciones en el sector bancario, energético y de telecomunicaciones, 'cuando la mayoría de la población vive con menos de un dólar por día', denunció la organización humanitaria Oxfam.

El Gobierno británico de Tony Blair se sumó a las críticas esta semana, al anunciar justo antes de la reunión anual del Banco, su decisión de congelar los 50 millones de libras (más de 73 millones de euros) con los que tenía que contribuir al presupuesto de la institución.

Según el ministro británico de Desarrollo, Hilary Benn, el Banco 'no tiene el derecho' de imponer privatizaciones a los países pobres.

A pesar de que el tema de supeditar los créditos no está directamente relacionado con el plan anticorrupción, la decisión británica aumentó todavía más la presión sobre Wolfowitz.

Para varios Estados miembros, el método empleado por el presidente del Banco plantea serios problemas, ya que la lucha anticorrupción podría convertirse en una mayor prioridad que la lucha contra la pobreza.

Varios países, como el Congo, ya han sido afectados por la nueva política, ya que los préstamos de los que debían beneficiarse han sido congelados por sus pésimos resultados en la lucha anticorrupción.

Frente a la prensa, Wolfowitz se defendió: 'El objetivo no es hallar una oportunidad para reducir la atribución de préstamos', declaró, antes de recordar que su país otorgó 9.500 millones de dólares este año a los países pobres, un 9,5% más que en 2005.

afxmadrid@afxnews.com

afp/meg

COPYRIGHT

Copyright AFX News Limited 2005. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.

AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky