Economía

España tardará casi una década en reducir el paro a niveles precrisis

El Fondo Monetario Internacional ha publicado su informe sobre el estado de salud de la economía de la zona euro como parte del Artículo IV que rige a sus 188 miembros. En su radiografía, los técnicos de la institución reconocen las mejoras experimentadas por los distintos países tras los ajustes y reformas implementados así como el impacto del programa de compra de deuda soberana del Banco Central Europeo.

Sin embargo, el equipo de expertos liderado por Mahmood Pradham, jefe de la misión del Fondo para la eurozona, "varios factores ensombrecen las proyecciones de crecimiento durante los próximos cinco años". Pradham menciona, entre ellos, el alto desempleo, especialmente entre los jóvenes, la apalancamiento empresarial y el incremento de los niveles de préstamos en mora en los balances de los bancos.

Con estos riesgos sobre la mesa, el FMI considera que el crecimiento potencial para la zona euro en su conjunto tan sólo alcanzará el 1,1 por ciento entre 2015 y 2020, sólo cuatro décimas más que el avance económico registrado entre 2008 y 2014 y muy lejos del 1,9 por ciento registrado entre 1999 y 2007.

En este sentido, la falta de un crecimiento sostenible y lo suficientemente elevado seguirá haciendo mella en el desempleo, que a ojos del Fondo sigue siendo demasiado elevado, especialmente entre los jóvenes y los parados de larga duración. Según los cálculos de la institución, el paro supera el 11 por ciento en el conjunto de la zona euro mientras que en Grecia y España sigue cerca del 25 por ciento.

"El elevado paro juvenil puede dañar el potencial de capital humano e incrementar la probabilidad de una generación perdida", explica el Fondo en uno de los documentos publicados. Según estiman los funcionarios de la institución, haciendo uso de la Ley de Okun, España tardará casi 10 años en recuperar los niveles de paro previos a la crisis sin un "incremento significativo del crecimiento económico". En el caso de Portugal o Italia, el tiempo llegará a duplicarse y podrían tardar casi dos décadas en volver a los niveles registrados antes de la crisis.

El Fondo estima que la tasa natural de desempleo (NAIRU), es decir, la tasa de paro no aceleradora de la inflación seguirá siendo más elevada que durante la crisis en Italia y permanecer en niveles de crisis en el caso de Francia. Por su parte, ésta decrecerá significativamente desde niveles sin precedentes en España, pero seguirá por encima del 15 por ciento a medio plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky