Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2015 muestran una creación de empleo desconocida desde el año 2005. Entre abril y junio se han generado más de 411.000 empleos, lo que ha permitido una reducción del número de parados de casi 300.000 personas. Unos datos positivos que, sin embargo, esconden otros números no tan optimistas.
Tres cuartas partes de los empleos son temporales
En primer lugar, la EPA muestra que la calidad del empleo que se está creando es más bien baja. Por ejemplo, a pesar de las medidas del Gobierno para fomentar el empleo indefinido, la realidad indica que los contratos temporales siguen siendo mayoritarios. De los 412.000 empleos creados, las tres cuartas partes (307.000) tienen fecha de caducidad, por lo que es posible que muchos se acaben una vez pase el verano.
Además, la cifra de subempleados (personas con una cualificación mayor que la necesaria para el puesto que ocupan) sigue en niveles muy altos. Según la EPA, hay más de 2,2 millones de personas en esta situación.

Jornada parcial y empleos secundarios
Otra de las características del "nuevo empleo" es que la jornada a tiempo parcial sigue en máximos. Según la última EPA, más de 2,18 millones de personas tiene un trabajo con una jornada menor de lo habitual y muchos de ellos buscan un nuevo puesto para tener jornada completa.
Incluso hay 420.000 personas que tienen un empleo secundario para completar su salario. En los últimos cuatro años, estas personas con un segundo empleo ha crecido más de un 8,8%.
Pocos sectores tiran
Otra de las características del empleo creado es la concentración, tanto geográfica como sectorial. Por ejemplo, el 70% de los nuevos puestos son en el sector servicios, algo que podría ser lógico debido a que este sector es aproximadamente dos terceras partes de la economía española.
No obstante, y aunque para ello habrá que esperar datos más específicos, todo apunta a que el empleo generado se circunscribe mayoritariamente al sector turístico.
Prueba de ello son las comunidades en las que más puestos se han creado (Baleares, Andalucía y Murcia), eminentemente turísticas.
Además, en la construcción, otro de los sectores que más está empujando la ocupación en España, se han creado otros 32.300 puestos de trabajo. El crecimiento del empleo turístico y constructor hace pensar que ambos pueden estar detrás del aumento de los contratos temporales en España.
Hay diez veces más parados de larga duración que en 2008
Otro de los puntos negros que muestra la EPA es que sigue habiendo más de dos millones de personas que llevan dos o más años desempleados. La cifra ha bajado hasta los 2,3 millones de personas, unas 80.000 menos que hace un año. No obstante, el paro ha bajado mucho más, en más de medio millón de personas. De esta forma, hace un año los desempleados de larga duración eran el 42% del total, ahora son casi el 45%.
La comparación frente a los datos precrisis muestra que la cifra de personas que llevan dos años o más en paro se ha disparado en estos últimos años. En concreto, en 2008 apenas había 254.000 parados de larga duración, ahora son casi diez veces más.