Economía

La crisis de los 20 billones de dólares todavía hace temblar a EEUU

En el quinto aniversario de la reforma financiera Dodd-Frank, el think tank Better Markets ha dado a conocer un estudio donde cifra el coste de la crisis de 2008 y sus efectos colaterales en la economía de Estados Unidos en los 20 billones de dólares. La nueva regulación junto con la Ley de Protección al Consumidor enmarcan el mayor contexto legislativo desde la Gran Depresión y han obligado a los grandes bancos a frenar prácticas controvertidas y acumular capital suficiente para poder enfrentar un azote de similares características sin la ayuda de los contribuyentes.

"Al conmemorar el quinto aniversario de la Ley de Reforma Financiera y Protección del Consumidor Dodd-Frank es importante recordar que la crisis financiera de 2008 fue la peor desde la Gran Depresión de 1929 y que causó la peor recesión económica desde la Gran Depresión de la década de 1930", asegura Dennis Kelleher, presidente y CEO de Better Markets. Esta organización ha elaborado un documento bajo el título "El Coste de la Crisis" donde se estima que el tsunami provocado por las hipotecas basura y su posterior efecto dominó en la banca ha borrado alrededor de 20 billones de dólares del PIB estadounidense.

El informe analiza el impacto del coste humano y económico, como el alto desempleo, el subempleo, el desempleo a largo plazo, los embargos hipotecarios, la falta de viviendas, las hipotecas tóxicas, las empresas en quiebra, pérdidas de ahorros, jubilaciones diferidas y demás factores que han sufrido el efecto colateral de esta crisis. Aunque ha habido una recuperación económica sustancial desde el colapso de Lehman Brothers en 2008, el documento apunto que, a día de hoy, muchos estadounidenses todavía sufren el impacto de la crisis.

Dicho esto, no todos los legisladores apoyan el marco regulatorio y la seguridad brindada por esta reforma. El presidente del Comité de Servicios Financieros, el congresista republicano, Jeb Hensarling, asegura que "la reforma Dodd-Frank ha hecho que el sistema financiero sea menos estable. Desde la aprobación de la Ley, los grandes bancos son más grandes y cada vez hay menos bancos pequeños", critica.

Desde el punto de vista de Hensarling, que representa la visión de muchos republicanos, esta reforma hace que Washington pueda controlar empresas grandes concentrando mayores activos en menos instituciones ... Esta es una mala política para la economía y aumenta el riesgo de tener que implantar rescates adicionales?, señala, según la web Politico.

Otro estudio presentado por la Hamilton Place Strategies, un think tank que trabaja con los los grandes bancos, pone de manifiesto que la reforma ha cambiado drásticamente a los bancos más grandes y que el capital de estos se ha duplicado y liquidez se ha triplicado. Cuatro de los bancos más grandes del país han disminuido su tamaño y en general los bancos más grandes han crecido a un ritmo mucho más lento que la propia economía del país, los bancos regionales y los bancos comunitarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky