Economía

México: Los 10 eventos clave para la economía en el segundo semestre de 2015

El economista jefe de Bank of America Merrill Lynch para México, Carlos Capistrán, reconoce en su último informe que la economía mexicana se recupera después de dos años de bajo crecimiento. "El segundo semestre trae desafíos por la implementación de las reformas, consolidación de impuestos y las decisiones de política monetaria", explica.

El equipo que lidera esperaque el crecimiento del PIB mexicano en 2015 sea de 2.5%, por debajo de nuestra previsión de 3.3% en nuestras perspectivas a principio de año. La revisión a la baja refleja dos eventos. "En primer lugar la contracción del crecimiento del PIB en Estados Unidos durante el primer trimestre del año, lo que llevó a nuestros economistas en EE.UU a recortar sus perspectivas de crecimiento de 3.1% a 2.5%", apunta en su análisis. "Sin embargo, ya que su recorte todavía implica un crecimiento del 3% en el segundo semestre, prevemos que las exportaciones de México recuperarán su contribución al crecimiento del PIB en el segundo semestre", añade.

En segundo lugar están los ingresos petroleros menores a lo esperado, resultado de una contracción en la producción petrolera y los bajos precios internacionales del petróleo. "Esperábamos que la producción de petróleo se mantuviera estable durante el 2015, aunque subrayamos el riesgo de una contracción", matiza.

Por otro lado, la caída en los precios del petróleo desde finales de 2014 tuvo un impacto en México a través de menores ingresos para Pemex y para el gobierno, aunque los ingresos del gobierno tienen coberturas. La contracción en los precios del petróleo ha sido significativa. Al final del 2014 el equipo de analistas en materias primas de BofAML esperaban que el Brent tuviera un precio promedio de USD 90 dólares por barril (dpb), y ahora esperan que el promedio se mantenga en USD 58dpb, una caída del 35%. Las coberturas para el gobierno están en un promedio de USD 76.4dpb, "lo que le da un poco de margen", explica Capistrán. El gobierno también se enfrentará a menores ingresos petroleros en 2016, ya que la expectativa del precio promedio del Brent se encuentra en USD 62dpb.

En estas circunstancias, el economista jefe para México de BofAML señala que los eventos clave durante el segundo semestre para la economía son: (1) el proceso de licitaciones de la reforma energética (Ronda 1.1 el 15 de julio, Ronda 1.2 el 30 de septiembre, Ronda 1.3 el 15 de diciembre) y el anuncio de las licitaciones para aguas profundas en agosto; (2) la presentación de la propuesta del presupuesto de egresos para 2016 (septiembre); (3) la nominación o ratificación del gobernador del Banco de México (diciembre); (4) desarrollos en la producción de petróleo (semanalmente); (5) evolución de los recortes al gasto público (mensualmente); (7) reuniones del Banco de México (julio, septiembre, octubre y diciembre); (8) evolución de las exportaciones no-petroleras y no-automotrices (mensualmente); (9) implementación de las reformas,  en particular la educativa y la evaluación a los maestros; (10) evolución de la violencia, corrupción y protestas sociales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky