MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El consumo de papel ha crecido un 2,1% en el primer trimestre de 2015 respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Además, según los datos presentados este martes por Aspapel, el consumo se incrementó un 2,8% en 2014.
Así, todos los tipos de papeles ha registrado incrementos en su consumo en 2014, salvo los higiénicos y los sanitarios, que han descendido un 2,6%. Por su parte, el consumo de papeles gráficos --prensa e impresión y escritura--, el segmento más afectado por la crisis, ha experimentado un incremento del 3,3%. Por su parte, los papeles especiales han subido un 4,6%.
En los papeles para embalajes, el cartón estucado creció el 2,9% y los papeles para cartón ondulado el 3,3%. El consumo de otros envases y embalajes (papel kraft sacos, papeles para bolsas, papel/cartón para tubos, productos de celulosa moldeada) fue el de mayor crecimiento, con un 5,7%.
En este contexto, España se sitúa como el quinto país consumidor de papel y cartón de la UE, por detrás de Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.
LA INVERSION CRECE UN 23%.
La inversión papelera ha crecido un 23% en 2014, hasta los 183 millones de euros, frente a la media de la UE, que se sitúa en el 2,2%. Así, tras cinco años de caídas, la inversión ha ido destinada al aumento de capacidad de producción, reducción de costes y renovación tecnológica e innovación.
En el conjunto del periodo 2011-2014, el sector invirtió un total de 639 millones de euros, lo que supone casi el 4% de la facturación.
En este contexto, después de 13 meses consecutivos de descensos, la producción de papel ha vuelto a crecer en abril de 2015 (+4,6%) con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Los datos estimados de mayo confirman la recuperación con un crecimiento de la producción de papel del 5,7%, destaca Aspapel. Así, el dato acumulado de los cinco primeros meses del año se sitúa en un incremento del 0,5%.
LAS EXPORTACIONES SUPONEN EL 63% DE LA FACTURACION TOTAL.
La industria papelera española ha exportado el 59% de la producción de celulosa y el 48% de la producción de papel en 2014. Así, las exportaciones han supuesto el 63% de la facturación total del sector.
Asimismo, la reducción del consumo interno llegó a ser de 1,8 millones de toneladas, desde el máximo histórico de 2006 a 2013. La producción papelera española, sin embargo, decreció medio millón de toneladas durante la crisis, gracias al crecimiento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, que llegaron a descender en 1,3 millones de toneladas.
Con un peso en la economía del 3% del PIB, durante la crisis económica, la pérdida de empleo en el sector ha sido del 8,5%. Así, el sector ha tenido 16.570 empleos directos y 77 plantas de producción en 2014. Asimismo, la ratio de accidentalidad se ha reducido a menos de la mitad desde 2006, según los datos de Aspapel.
Por su parte, el presidente de la asociación, Eduardo Querol, ha afirmado que se trata de un sector que "está desarrollando hoy el modelo de consumo y producción sostenible, en el que mañana se basará toda la producción industrial".
Relacionados
- Economía/Empresas.- Marks & Spencer factura un 1,3% más en su primer trimestre fiscal
- Economía/Empresas.- La ventas de Tesco caen un 1,3% en su primer trimestre fiscal
- Economía/Empresas.- Las empresas no financieras elevan un 132% el beneficio en el primer trimestre por la mayor demanda
- Economía/Empresas.- BlackBerry triplica su beneficio en su primer trimestre fiscal
- Economía/Laboral.- (Ampl.) El coste laboral de las empresas sube un 0,5% en el primer trimestre tras un año en negativo