Economía

La economía mundial se queda indefensa contra la próxima crisis financiera

El Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés) critica en su informe anual la receta empleada por los distintos bancos centrales, especialmente su estancamiento en unos tipos de interés ultraacomodaticios que podrían haber provocado la excesiva toma de riesgos, especialmente ante el incremento de las gestoras de fondos en los últimos años.

"El crecimiento de la industria de gestión de activos podría haber incrementado una ilusión de liquidez", estiman los expertos del BIS, quienes señalan que "la liquidez del mercado suele parecer amplia en tiempos de calma pero se desvanece rápidamente durante momentos de estrés en los mercados".

El conocido como banco central de los bancos centrales, ya que la entidad está formada por 60 bancos centrales de todo el mundo como sus principales miembros, indican comom durante la última década los activos gestionados por las gestoras se han duplicado hasta sobrepasar los 75 billones de dólares en 2013. Los 20 principales gestores de fondos dominan el 40 por ciento de dichos activos.

Los fondos de bonos, incluyendo los fondos de inversión, que se ven obligados a vender cuando los inversores deciden canjear su efectivo, han recibido 3 billones de dólares de inyecciones a nivel mundial desde 2009, según señalaba la agencia Bloomberg haciendo referencia al documento y su patrimonio neto total alcanzó 7,4 billones dólares en abril. Los administradores de activos "tienen pocos incentivos para aumentar sus reservas de liquidez durante los buenos tiempos para enfrentar mejor los riesgos de liquidez que puedan derivarse de sus tenencias de bonos", aclara el BIS. "Precisamente, cuando se producen desequilibrios de este tipo, los gestores de activos pueden tener que enfrentar rescates".

Según señalaba The Telegraph en Reino Unido, el director del Departamento Monetario y Económico del BIS, Claudio Borio, considera que la "excepcional persistencia de tipos de interés bajos reflejan la respuesta de los bancos centrales y los partícipes del mercado ante una recuperación inusualmente débil tras una crisis y alimentan nuevas incertidumbres". Para Borio, el que los principales bancos centrales, como la Reserva Federal, hayan mantenido los tipos de interés demasiado bajos durante mucho tiempo "impulsa la posibilidad de burbujas financieras seguidas de correcciones que retrasan los ajustes". Esto resulta en un apalancamiento excesivo, poco crecimiento y tipos de interés demasiado bajos.

El BIS deja claro que los tipos de interés son tan bajos en la actualidad que los bancos centrales se han acorralado a la hora de enfrentar nuevas crisis, para las que ya no están equipados. "En algunas jurisdicciones, la política monetaria está ya retando sus límites, llegando a estrechar sus barreras hasta límites insospechados", recalca el informe.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky