Economía

Rajoy estudia rebajas fiscales y un giro social para ganar las generales

  • El Ejecutivo está preparando un paquete de medidas de impacto
Rajoy y la secretaria general María Dolores de Cospedal, en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP. FERNANDO VILLAR

Recuperar los dos y medio millones de votantes que optaron por la abstención el 24-M y reconquistar la confianza de las clases medias antes de las generales de final de año. Estos son los objetivos que se ha marcado el Gobierno y el PP.

Para ello, además de los cambios de cara anunciados en el partido y en el Consejo de Ministros, fuentes próximas a Moncloa han confirmado a elEconomista que el Ejecutivo que dirige Mariano Rajoy está preparando un paquete de medidas de impacto que incluirían más rebajas fiscales y actuaciones encaminadas a incrementar el poder adquisitivo de los ciudadanos, entre las que figurarían la devolución de las pagas extraordinarias y de los llamados moscosos (días de libre disposición) a los funcionarios, y la mejora en las pensiones.

A estas medidas, que los llamados barones regionales del Partido Popular han planteado al presidente del Gobierno, se podría añadir un incremento de las inversiones públicas, especialmente en infraestructuras, para recuperar el apoyo de los territorios y acelerar la creación de puestos de trabajo.

Crecimiento del 3,6%

Desde el Ejecutivo y en la dirección del PP se estima que el crecimiento de la economía en 2015 superará ampliamente las previsiones del Gobierno, hasta situar el incremento del PIB en el 3,6%, en línea con la evolución del primer trimestre y los indicadores avanzados del segundo.

Esta revisión al alza del crecimiento generaría, de cumplirse, un incremento adicional de la recaudación impositiva de unos 20.000 millones de euros, que permitirían al Gobierno realizar estas medidas con el objetivo de que la economía real, es decir, las familias, los pequeños empresarios y los autónomos, empiecen a percibir la recuperación económica que, hasta ahora, no les ha llegado.

Financiación autonómica

En materia de fiscalidad, las medidas en estudio se dirigen a una rebaja en el IVA general para algunos productos, además de en el IRPF.

El pasado martes, el director de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal, no descartaba la rebaja del IVA, aunque matizaba que se trata de un impuesto "muy armonizado" en el seno de la UE y que no se puede modificar "a voluntad", por lo que lamentó que se "juega con el IVA con mucha ligereza".

Nadal explicó también que cualquier modificación de la tributación indirecta debe hacerse en paralelo a la reforma de la financiación autonómica, dado que la mayor parte de los tributos indirectos están cedidos total o parcialmente a los gobiernos autonómicos. "Hay que resolver la ecuación a la vez", apuntó Nadal, quien reconoció que las comunidades autónomas tienen un "déficit de financiación" de los principales servicios públicos, por lo que, concluyó, que esa reforma de la financiación autonómica es "necesaria".

Al margen de las medidas económicas, que incluirían también potenciar los estímulos a la creación de empleo, las propuestas planteadas a Rajoy por los barones regionales incluyen además un giro en la estrategia política centrado en aspectos clave para el potencial electorado popular como son el aborto, el terrorismo, el desafío secesionista de Artur Mas y, sobre todo, la corrupción.

En este punto, el Ejecutivo está decidido a limpiar el partido y las instituciones de presuntos corruptos y este miércoles, el vicesecretario general de Organización y Electoral, Carlos Floriano, subrayó que "ya no van a volver a poder verse este tipo de situaciones, porque Rajoy lo ha hecho para que así sea".

Respecto al aborto se urge la aprobación definitiva de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, actualmente en trámite de enmiendas en el Congreso de los Diputados, mientras que se preparan gestos de acercamiento a las asociaciones de víctimas del terrorismo.

También este miércoles el ministro de Economía, Luis de Guindos, apuntaba en París que "España representa un rayo de esperanza dentro de las perspectivas de crecimiento mundial". Ello se debe, explicó, "a que se han llevado a cabo reformas estructurales que, además de mejorar el rendimiento económico, son generadoras de confianza y mejoran la transmisión de las políticas fiscales y monetarias".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky