Economía

La CEOE pide fondos para pagar la negociación colectiva

  • Advierte de que el actual marco entre agentes sociales tiene un límite de 2 años
Juan Rosell, presidente de la CEOE. Foto: Archivo

La patronal advierte de que, de no hacer cambios,

La CEOE pide más fondos al Estado para sufragar el gasto de la negociación colectiva. Lo expuso ayer su presidente, Juan Rosell, en un desayuno informativo en organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE). en el que advirtió de que "los negociadores se están empezando a desmotivar".

La patronal no concreta a cuanto ascendería esta nueva subvención si bien ayer Rosell habló de "cantidad ridícula". En todo caso, desde la CEOE recuerdan que sería un salario abonado con parte de las cotizaciones sociales y destinado a los 24.000 trabajadores -la mitad pertenecientes a la patronal y la otra a los sindicatos- que actualmente negocian los 6.000 convenios existentes en España. "No tenemos intención de cobrar un euro, todo lo que vamos a recibir vamos a traspasar a los negociadores", defendió ayer Rosell.

Primer paso: una auditoría

El objetivo de esta demanda es modernizar las instituciones y poner en valor la negociación colectiva. "Creo más en esta que en las reformas laborales", insistió. Así, el primer paso de la hoja de ruta de Rosell incluye una auditoría "que valore la falta de estadísticas fiables o este necesario apoyo económico". Además, la CEOE recuerda que en este tipo de acuerdos se necesita tener un conocimiento específico que, en ocasiones, conlleva el asesoramiento de abogados laboralistas, "lo que supone un elevado coste".

Para el presidente de la patronal no se trata de una actuación baladí, sino que Rosell advierte de que "si no se hace, no en un mes ni en dos, pero en un año o dos va a explotar [la negociación de convenios colectivos]". En este sentido y, con un ojo en los resultados electorales, la patronal también pidió sentido común a las organizaciones sindicales. "Los sindicatos tienen que ser fuertes y potentes, si no, nos volveremos asamblearios y así no se llega a ninguna parte porque el que más grita es el que se lleva la razón", incidió.

La idea de pedir más fondos al Estado no fue acogida con demasiada atención por los sindicatos. "Siempre que esté dentro del marco constitucional y que no suponga una prima para firmar más convenios, que presenten la propuesta en firme y lo valoraremos", explica a elEconomista el Secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz. El representante además negó que en su sindicato "hubiera jubilados negociando los convenios", tal y como había apuntado Rosell unas horas antes.

Lo cierto es que tanto patronal como sindicatos han recibido duras críticas tras los escándalos en casos de formación. Además, también tuvieron que lidiar con ciertos recelos cuando defendieron precisamente la impartición y cobro de estos mientras Empleo barajaba que lo hiciera el Servicio Público de Empleo (SEPE). Tras meses de vaivenes, el Gobierno finalmente les ha relegado a asesores, una función por la que recibirán un sueldo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky