Economía

La Reserva Federal de EEUU ha engullido a España y Francia en los últimos 7 años

La Reserva Federal (Fed) lidia en estos momentos con la ardua tarea de atinar con la primera subida de tipos de interés desde junio de 2006. Su predecesor al frente del banco central más poderoso del mundo, Ben Bernanke, se vio obligado a combatir una descomunal crisis financiera que desató la mayor recesión desde la Gran Depresión de los años 30. Un contexto que obligó a tomar medidas monetarias experimentales, después de que rebajar los tipos de interés hasta cotas "extraordinariamente bajas" no fuera suficiente.

Antes de la crisis de 2008, la Fed tan sólo contaba en su balance con entre 700.000 y 800.000 millones de dólares. Tras tres rondas de compras de activos y Treasuries, lo que se conoce como flexibilización monetaria o Quantitative Easing, esta cifra asciende en estos momentos hasta los 4,48 billones de dólares, de los cuales 2,4 billones son bonos del Tesoro, 1,7 billones son activos respaldados por hipotecas y aproximadamente 37.000 millones de dólares son activos de deuda de agencias federales.

De hecho podría decirse que durante los últimos siete años, el banco central estadounidense ha absorbido la suma de economías como España y Francia, según el tamaño en dólares y con precios constantes registrado en 2014. 

Entre rondas de QE, dinero entre el 0 y el 0,25 por ciento y operaciones de twist (donde la Fed vendió sus bonos a corto plazo para comprar bonos a largo plazo y mantener así los tipos de interés a largo plazo en niveles bajos fomentando la concesión de créditos e hipotecas), la mayor economía del mundo ha crecido una media de un 1,1 por ciento entre 2008 y 2014, según los datos de crecimiento ofrecidos por el FMI. Una cifra que dista del crecimiento potencial alcanzado previamente por la economía estadounidense. Durante dicho periodo, la mayor economía del mundo ha sumado alrededor de 2,7 billones de dólares a la actividad económica del país. 

Parte del efecto de este QE devaluó sensiblemente la moneda estadounidense, algo que se dejó notar en el incremento de las exportaciones, que en 2010 se dispararon un 11,8 por ciento tras una caída del 8,7 por ciento en 2009. Este ritmo de crecimiento comenzó a estabilizarse en el 3 por ciento a partir de 2012 y deja notar en estos momentos el encarecimiento del billete verde que ha desacelerado sensiblemente las proyecciones sobre las exportaciones de EEUU. 

El martes conocíamos como el incremento de la brecha comercial alcanzaba así en marzo los 51.100 millones de dólares, su mayor nivel desde octubre de 2008, en un momento en que las importaciones superan a las exportaciones y se deja notar el encarecimiento del dólar y la volatilidad del crudo. De hecho las importaciones tocaron récords hasta los 17.100 millones de dólares. A la espera de la normalización de este contexto económico, donde la escalada del dólar parece moderar su subida y los precios del crudo se estabilizan, parece que las cifras comerciales apuntan a que la economía de EEUU podría haberse contraído un 0,5 por ciento en el primer trimestre frente al crecimiento positivo del 0,2 por ciento anunciado la semana pasada. Si echamos un vistazo a los datos del Fondo, y pasamos por alto la primera revisión del PIB estadounidense en el primer trimestre del año, EEUU debería crecer una media del 2,5 por ciento. 

Dentro del mercado laboral puede apreciarse como la mano de la Reserva Federal se ha dejado notar explícitamente. En 2008, la tasa de paro tocaba el 5,8 por ciento y el país empleaba a 145,3 millones de personas. Sin embargo, la recesión hizo que el desempleo tocase el 9,6 por ciento en 2010, cuando sólo 139,07 millones de estadounidenses contaban con un puesto de trabajo, de acuerdo a los funcionarios del FMI. A día de hoy, las proyecciones indican que la tasa de paro tocará el 5,4 por ciento este año y tocará un mínimo del 4,8 por ciento en 2009. Por otro lado, la deuda, que en 2008 oscilaba el 72,8 por ciento del PIB se ha disparado hasta el 104,7 por ciento, niveles que comenzarán a reducirse hasta 2017, según los cálculos actualizados del Fondo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky