
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro creció en el tercer trimestre del año un 0,2%, frente al 0,1% de los tres meses anteriores (dato revisado al alza), según los datos de la primera estimación publicada hoy por Eurostat. Grecia, Eslovaquia y España como las economías con mayores tasas de expansión entre los países del euro.
De este modo, la economía de la Eurozona registró entre julio y septiembre una expansión del 0,8% respecto al mismo periodo de 2013.
Entre los países de la zona euro cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos del PIB correspondieron a Grecia (+0,7%), Eslovaquia (+0,6%) y España (+0,5%), mientras sólo Chipre (-0,4%) e Italia (-0,1%) registraron caídas de la actividad y se mantienen en recesión.
Francia y Alemania en la cuerda floja
Entre las principales economías de la región comunitaria, Alemania eludió la recesión al crecer un 0,1%, según ha informado hoy el Departamento Federal de Estadística (Destatis). Es un avance modesto, que no calma los ánimos sobre la debilidad de la Eurozona, pero coincide con lo esperado y permite al país evitar la recesión después de haber registrado una contracción del -0,1% en el segundo trimestre del año. Ya lo advirtió ayer el BCE al constatar el freno de la Eurozona al revisar a la baja las previsiones.
A su vez, Francia creció el 0,3%, tras el retroceso del 0,1% del trimestre anterior. Por su parte, Austria permanece estancada y cumple ya dos trimestres seguidos sin crecimiento alguno.
Por su parte, la Unión Europea (UE) experimentó en el tercer trimestre un crecimiento del 0,3% respecto al segundo trimestre, cuando había crecido un 0,2%. En términos interanuales, la expansión de los Veintiocho fue del 1,3%.
El IPC, en el 0,4%
Eurostat ha publicado también el dato de inflación del mes de octubre, cuando la tasa interanual se situó en el 0,4%, una décima por encima del dato de septiembre.
La oficina estadística precisó que en octubre los precios de la energía registraron una caída interanual del 2%, tres décimas menos que en septiembre, mientras los alimentos subieron un 0,5%, frente al 0,3% del mes anterior. Por su parte, los servicios se encarecieron un 1,2% interanual desde el 1,1% de septiembre.
Entre los países de la UE registraron tasas interanuales negativas de IPC Grecia (-1,8%), Bulgaria (-1,5%), Hungría y Polonia (-0,3% cada uno) y España (-0,2%), mientras los precios se mantuvieron estables en Eslovaquia y subieron apenas una décima en Portugal y Eslovenia.