Economía

El frenazo europeo no es la única amenaza para España

  • La inacción de Francia e Italia puede ser un gran lastre
  • Tambiém hay temor al "efecto Podemos" en el Congreso

El principal riesgo para la economía española proviene del entorno europeo. Los expertos consultados por elEconomista se muestran tajantes en este sentido. Sin embargo, ésta no es la única amenaza a la que se enfrenta nuestro país, que también puede ver comprometido su crecimiento por otros motivos. Niño Becerra: "No es una tercera recesión, es la misma crisis que empezó en 2010".

En el interior, preocupan el desafío soberanista catalán, las próximas elecciones autonómicas y nacionales, el fuerte incremento de la deuda pública o la desaceleración de las exportaciones. Y en el exterior, la inacción política de Francia o Italia o el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) pueda encontrarse atado de pies y manos para actuar con la firmeza suficiente.

El frenazo al que se encamina la economía europea quedó reflejado en las previsiones de otoño de la Comisión. Tanto el FMI como el propio BCE han alertado de ello. Rafael Pampillón, economista del IE y catedrático del CEU, recuerda que más de la mitad de lo que España vende al exterior va a parar a los socios comunitarios.

Con su debilidad y el pinchazo de otros mercados en Lationamérica, las exportaciones de mercancías cayeron, por ejemplo, un 5,1% en agosto. Fue su mayor descenso en el último lustro.

Así, Pampillón considera que "hay recorrido para que Europa se aproxime algo más a la flexibilidad de Estados Unidos, que obedece a sus políticas monetarias expansivas, que aplica desde hace mucho tiempo, pero también a su política fiscal".

El FMI apuesta ya, abiertamente, por aumentar el gasto productivo y por bajar impuestos, pero no solo. Es imprescindible que países como Francia o Italia aceleren las reformas del sector público o del mercado de trabajo, como recuerda Miguel Ángel Bernal.

Al profesor y miembro del Departamento de Investigación del IEB también le preocupan las tensiones geopolíticas, especialmente en Rusia, o la situación de los bancos de la eurozona, porque las familias y empresas siguen estando ahogadas y la financiación apenas les llega.  

Riesgos internos

Sara Baliña, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), se pregunta hasta qué punto es sostenible la recuperación del sector privado que contempla el Gobierno. "No se ha producido una mejora sustancial de las rentas, sobre todo las salariales, y las familias están teniendo que recurrir al ahorro para poder consumir", apunta. Habrá que ver, por ello, si puede cumplirse el incremento del 2% de la demanda de los hogares que estima Economía.

Otros elementos a tener encuenta son de naturaleza política. El primero, el tema catalán y el modo en que derive el desafío soberanista de Artur Mas a partir del próximo domingo, 9 de noviembre. Pero a los expertos consultados también les preocupan las elecciones del año que viene.

En concreto, temen que de ellas surja un Congreso demasiado fragmentado y que el Gobierno elegido no tenga capacidad de maniobra suficiente para afrontar nuevas reformas. "La estabilidad institucional es clave", incide Baliña.

En cualquier caso, todavía existen otros focos abiertos, como la inversión residencial, que tendría que estabilizarse, aunque no llegue a los niveles previos a la crisis.

El vaso medio lleno

Con todo, hay quienes, como el economista Juan Ramón Caridad, ven el vaso medio lleno. El director académico del Máster de Finanzas e Inversiones alternativas de BME, considera que la desaceleración en Europa tiene su parte positiva. Esto es, garantiza un entorno de tipos bajos más largo de lo previsible y permitirá a España hacer frente a un nivel de deuda "como no habíamos visto antes en nuestro país".

Con ello, el BCE podría dar más pasos al frente, en forma de medidas extraordinarias. A la vez, el hecho de que Alemania se desacelere también puede provocar un impulso a las políticas de estímulo, lo que nos beneficiaría.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Antonio
A Favor
En Contra

Es sorprendente que todas las expectativas de crecimiento se quieran basar en que le BCE inyecte dinero. Como si los paises europeos no estuviesen de deuda hasta la cejas. Me suena a algo parecido a querer curar a un alcohólico poniendolo a una dieta basada en el alcohol.a veces me pregunto si habremos perdido el sentido comun. Las bolsa cuanto mas dinero inyectan mas suben. Parece que no han tenido bastante con la burbuja que estalló en 2008 y que tantos estragos sigue produciendo sin que se vislumbre el final.

Puntuación 25
#1
y más cosas
A Favor
En Contra

La amenaza para España es la sobredimensionada administración ,los corruptos ,los ladrones , y todo lo que huele a políticos

Puntuación 28
#2
Siclo económico
A Favor
En Contra

LIGERO RESFRIADO POR CULPA DE LOS SOCIALISTAS EUROPEOS DE FRANCIA E ITALIA QUE ESTAN EMBAJONADOS.HACE TIEMPO QUE PRONOSTIQUE QUE ESPAÑA TIRARIA DE EUROPA PUES MIRA, EL QUE MAS CRECE DE LA U.E.

ESPAÑA VA YENDO BIEN, POCO A POCO.

ESTE RESFRIADO PASA DE LARGO.

Puntuación -23
#3
a lo del BCE
A Favor
En Contra

El BCE la cagó cuando bajó los intereses de los depositos ¿que han gando con esto? la gente usaban esos intereses para gastar sobretodo pensionistas pero ahora ni eso y encima los bancos no dan creditos a los que lo necesitan resumiendo solo han beneficiado a los resultados de la BANCA enhorabuena ni fluye el gasto y encima beneficia a los que nos metieron en la mierda

Puntuación 16
#4
EUROTIMO
A Favor
En Contra

EUROTIMO.

Puntuación 6
#5
ciudadano
A Favor
En Contra

Al comentario 1,

El problema no es inyectar dinero si no a quien se lo inyectan. Si ese dinero va a parar (como hasta ahora) a los mercados bursátiles entonces la economía real apenas se beneficia de él. Y en consecuencia la crisis se prolonga...

Lo que hay que hacer es inyectar dinero en la economía REAL!

Puntuación 3
#6
chorispaña
A Favor
En Contra

La culpa de los chorizos es de Europa. ¡Qué bueno!

Puntuación 6
#7
por listos que no falte
A Favor
En Contra

vamos que te lo den a tí en vez de a ellos.

Puntuación 1
#8
que hay de lo mí­o
A Favor
En Contra

ciudadano deja algo para los demás

Puntuación 3
#9
miedito
A Favor
En Contra

Con las solvencias que hay hoy en día, como para dar dinero.

Puntuación 4
#10
Terterolo
A Favor
En Contra

Al 1, las mismas medidas que se aplican a un enfermo no se aplican a un individuo sano. Ahora nosotros estamos en coma y necesitamos entrar en quirófano.

La FED compra deuda con riesgos de impago, con lo que el beneficiario obtiene un dinero que de otras maneras nunca obtendría y la FED se come la deuda, que va a sus balances y si no es pagada ahí se muere da lo mismo, para eso es el Banco Central.

Con eso consigue meter dinero en el sistema y reducir la deuda, justamente lo que necesita la zona euro, pero que no se hace aquí por falta de solidaridad y entendimiento.

Y todo eso no tiene nada que ver con que cuando hayamos salido de la crisis, haya que hacer justo todo lo contrario, limitar el endeudamiento y evitar riesgos inflacionistas, que es lo que hizo en su momento y nos ha llevado a donde estamos.

Puntuación 3
#11
Terterolo
A Favor
En Contra

Quería decir:

que es lo que NO se hizo en su momento y nos ha llevado a donde estamos.

Puntuación 2
#12
jaumet
A Favor
En Contra

al num. 4

a mi me pasa igual, cada dia consumo menos, antes podía permitirme alguna vez ir al restaurante, comprar algún regalo, invertir en libros, ropa, y desde que no tengo rendimientos por mis depositos estos gastos han pasado a cero euros.

no puedo permitirme gastar lo ahorrado, pq en un plis plas desapareceria. Así que controlo con rigor mi consumo

Puntuación 6
#13
Axl
A Favor
En Contra

Es imposible crecer bajando salarios, esto solo produce bajada de consumo y por consiguiente menos volumen de negocio para las empresas. Estas lo intentan resolver bajando salarios y reduciendo personal o lo que es lo mismo mas paro que vuelve a su vez a reducir la capacidad de consumo y así estamos en una espiral de ruina difícil de parar. Pero es que esto mismo pasó en la década de los años treinta del siglo pasado y se ha vuelto a repetir el mismo error porque los que lo deciden son analfabétos sin unos mínimos conocimientos de historia, que solo piensan en su beneficio inmediato, pero no tienen cualificación ni capacidad intelectual suficiente para entenderlo.

Si en lugar de tener como empresarios a los paletos que tenemos tuviesemos unos Henry Ford otro gallo nos cantaría. Pero un paleto piensa que la única forma de ganar es robar, amañar contratos con sus compañeros de oficio de los gobiernos y saquear todo hasta que no quede nada. Y cada vez queda menos.

Puntuación 3
#14
Juan Ostos
A Favor
En Contra

Para todos los listos que comentan...

Hay un gasto mínimo del cual no se baja y que siempre se consumirá...

La energia indispensable para vivir, los alimentos básicos, enseres, ropas, tecnología y maquinaria basica...

todo lo demás es sobreconsumo y basar nuestro crecimiento en tener más sobreconsumo solo nos vale a corto plazo, Para otra burbuja consumista (ya sean bonos, casas, coches, móviles, etc...)

Un consumo sostenido y producción adecuada a tu consumo es la que te dará para vivir bien (sin grandes lujos pero sin pasar hambre).

Pero eso va encontra del capitalismo liberal que existe y es por eso de que se vende la moto de que se tiene que crecer siempre, que si inflacción, que si créditos al consumo, etc... Y ni que decir de la maldita obsolescencia programada (gran aliada del capitalismo).

Es simple. Producir lo que se consume. Consumir lo que se necesita. Y descansar y vivir más libre te hará feliz. Y no se contamina tanto.

Puntuación 4
#15
xcbxc
A Favor
En Contra

Yo por lo pronto he intentado dejar de comprar cosas hechas en China e intentar hacerlo con producto nacional.

A ver si contribuyo con mi grano de arena a que no cierren más fábricas. Y si en vez de comprar 5 pares de zapato, compro 4, pues me da lo mismo.

Puntuación 4
#16
Francisco
A Favor
En Contra

La recuperacion en USA ha pasado por un factor clave: la bajada del endeudamiento tanto empresarial como sobre todo familiar, lo que les permite aumentar el consumo y reactivar la economía.

En Spain la deuda familiar ya esta a niveles de 2008 y la industrial tambien ha mejorado mucho.

Si desde el BCE ayudan comprando deuda van a facilitar este proceso.

Pero sin competitividad (esto es, control de salarios e inversiones productivas bien pensadas)no sera mas que un paliativo temporal.

Puntuación 0
#17