Economía

BBVA cree que la "situación normal" de España será un paro estructural del 18%

  • Rebaja las previsiones de crecimiento para el año que viene hasta el 2%

El Servicio de Estudios de BBVA mantiene su previsión de crecimiento para el presente ejercicio 2014 en el 1,3%, si bien el menor crecimiento en la UE lleva a la entidad a la rebaja de tres décimas del crecimiento para 2015, hasta el 2%. BBVA Research prevé la creación de algo más de 331.000 empleos el año que viene. BBVA pide más presupuesto para políticas activas.

Según los cálculos de la entidad, a final del próximo año la tasa de paro estará en el 22,5%, para converger a una "situación normal" con una tasa de paro estructural entre un 17 o un 18% (casi 3,5 millones de desempleados) tres veces superior a la que presenta Estados Unidos y Alemania, tal y como han explicado el economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia, y el economista jefe de economías desarrolladas, Rafael Doménech.

Según el informe 'Situación España', las "incertidumbres", externas e internas, y los desequilibrios todavía elevados, apremian continuar con las reformas que aumenten la capacidad de crecimiento de la economía española.

Más reformas para contrarrestar el frenazo europeo

Sicilia y Doménech han presentado el informe en un acto en el que han asegurado que los riesgos a corto plazo de recuperación en los países europeos son "una razón adicional" para continuar con las reformas políticas de mejora de la capacidad estructural de la economía española.

En concreto, han dicho que lo que marca la diferencia dentro de 10 años no es que Europa crezca en un trimestre o en el año 2015 "sino las políticas que España haya llevado a cabo para afrontar esos retos estructurales".

En relación a la corrupción y su influencia en el curso de la economía española, Sicilia ha admitido que estas conductas son "un lastre económico y social para las previsiones de crecimiento" y ha afirmado que con ellas se produce un "desperdicio de recursos".

En este sentido, ha recordado que todos los indicadores señalan que mejoras en los índices de corrupción y en el entorno institucional "generan aumentos de crecimiento a largo plazo".

Desacoplamiento de España

No obstante, el principal mensaje que han querido lanzar ambos economistas es que es "totalmente previsible" alcanzar un repunte de la economía del 2% en 2015, tres décimas menos que la anterior previsión, pero significativamente por encima de la zona euro.

También han comentado que las previsiones de crecimiento para el cuarto trimestre son del 0,5 % y del 1,3% en el conjunto de 2014, es decir, en línea con los porcentajes que maneja el Gobierno. Con estas previsiones, han dicho, se produce un "desacoplamiento" de la situación de España respecto a Europa.

Además se han referido a la política fiscal española y han asegurado que aportará unas décimas adicionales al crecimiento económico. Han precisado que la reforma fiscal permitirá una rebaja del tipo medio hasta el 17,4, continuará en el 2016 y podría añadir 3 décimas adicionales de crecimiento al PIB, "gracias a una mayor demanda interna y aumento de las rentas por parte de los contribuyentes".

En cuánto a la política monetaria, han valorado los últimos test de estrés ya que suponen un gran beneficio para España. Así han afirmado que hoy los bancos, prácticamente en todos los países, también en España, "están preparados para atender la demanda de crédito".

Además, han anticipado un avance en el sector inmobiliario pero "no será la causa de la recuperación de la economía española si no más bien la consecuencia de la misma". Finalmente han insistido en que el principal reto es bajar la tasa de desempleo y hacerlo sin aumentar el déficit exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky