La Seguridad Social prevé ingresar 109.833 millones de euros por cotizaciones sociales en 2015, lo que supondría un aumento del 6,8% respecto a este ejercicio. En términos absolutos, Hacienda espera que el sistema eleve su recaudación por cuotas en casi 7.000 millones de euros. ¿Es posible conseguir estas cifras en un año en el que el empleo apenas crecerá un 1,4% y el alza en la remuneración de los asalariados no pasará del 0,4%?
Es complicado saber si los 620.000 empleos que el Gobierno prevé crear hasta finales del próximo año bastarán para generar esos 7.000 millones de ingresos. No obstante, si se compara con los puestos creados este año, el Ejecutivo se pasa de optimista.
Las cifras no cuadran
Los ingresos por cotizaciones sociales hasta agosto (66.361 millones de euros) apenas suponen un incremento del 0,5% respecto al mismo periodo del año pasado pese a que el número de ocupados ha crecido en 321.000 personas. A final de año, la diferencia entre las cotizaciones de 2014 y las de 2013 oscilará entre los 500 y 800 millones de euros.
Es decir, si alrededor de 321.000 cotizantes más generan 800 millones de ingresos en el cálculo más optimista, lo cierto es que los 620.000 que espera el Ejecutivo hasta finales de 2015 podrían suponer unos ingresos de algo más de 1.500 millones de euros en el periodo. Es decir, para alcanzar los 7.000 millones extra esperados para 2015, España tendría que crear aproximadamente 4,5 veces más empleos de los anunciados.
¿Alguien se cree que se pueden generar 2,8 millones de empleos en ese tiempo? Pues son los necesarios para alcanzar los ingresos que espera el Gobierno de cara al próximo año.
La tarifa plana y el tiempo parcial lastran los ingresos
Lo cierto es que hasta ahora el crecimiento del empleo está siendo más rápido que el aumento de los ingresos por cotizaciones sociales. Varios factores son clave para ello. En primer lugar, rebajas de cuotas como la tarifa plana, que rebaja a 100 euros el cargo por contingencias comunes para los trabajadores indefinidos. Según Empleo, esta modalidad, que abarata los costes de contratación, ha generado 133.500 puestos de trabajo.
Además, el empleo que se está creando no siempre es a tiempo completo (la EPA estima que la mitad de los más de los 218.000 puestos generados en el primer semestre de este año era a tiempo completo). Y tampoco se ha producido una subida de salarios que eleve los ingresos de la Seguridad Social.
Todo ello invitaría a la prudencia en cuanto a la recaudación procedente del empleo, una prudencia que parece brillar por su ausencia.