Economía

Economía/Consumo.- UPA denuncia especulación en los precios de alimentos y la situación de privilegio de la distribución

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, denunció hoy la "especulación" en la formación de los precios de los alimentos desde origen hasta que llegan a los lineales y la "situación de privilegio" de la gran distribución, frente a los agricultores y ganaderos que están "absolutamente indefensos".

Ramos realizó estas declaraciones tras entrevistarse con el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, quien se comprometió, según el responsable de UPA, a actuar sobre denuncias concretas y trasladar la situación de la formación de precios a las distintas Administraciones Públicas.

"Pedimos que se investigue lo que está ocurriendo, porque estamos seguros de que se está produciendo una especulación y que hay empresas de distribución que están enriqueciéndose a costa de no pagar a los agricultores y ganaderos lo que tienen que pagar y cobrando unos precios excesivos a los consumidores", dijo.

Por el contrario, según dijo, los agricultores y ganaderos no tienen la posibilidad de llegar a ningún tipo de acuerdo con las empresas que compran sus productos para evitar pactos de precios. "Hay sectores como el ganadero que ha estado con los precios totalmente hundidos y sin embargo el consumidor ha seguido pagando cada vez más", denunció.

Ramos señaló que las empresas de distribución intentan demostrar que el sector agrícola y ganadero no tiene razón, mientras que el Gobierno dice que "no se puede hacer nada".

"Lo que hay que hacer es aclarar las cosas y descubrir donde se produce la especulación", señaló Ramos, para quien es necesario garantizar al agricultor y ganadero que se cubran los costes de producción y que se apliquen los márgenes de manera correcta.

La organización agraria trasladó a Conde-Pumpido un informe en el que se detalla el funcionamiento de la cadena de valor de determinados alimentos y la evolución de los precios tanto en origen como en destino.

"Ahora más que nunca es necesaria una ley urgente de márgenes comerciales a lo largo de la cadena alimentaria, y la implantación de códigos de buenas prácticas comerciales que auto-regulen las relaciones entre todos los eslabones de la cadena, desde origen al destino, con el reconocimiento explícito de las prácticas comerciales correctas y justas", señaló UPA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky