Economía

Economía/Macro.- Funcas avisa de que el cumplimiento de los objetivos de estabilidad requerirá medidas adicionales

Cree que las elecciones locales y autonómicas de 2015 pueden generar la tentación de aplazar ajustes para evitar costes electorales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha avisado de que el cumplimiento de los objetivos de estabilidad planteados en el programa de estabilidad enviado a Bruselas requerirá medidas adicionales en el futuro.

Así consta en el artículo 'La consolidación fiscal en España: Balance y perspectivas' escrito por el catedrático de economía de la Universidad de Vigo Santiago Lago para el último número de Cuadernos de Información Económica de Funcas.

Lago cree que el proceso de consolidación fiscal es, en líneas generales, "creíble y factible", tal y como se ha reducido el déficit en los últimos años a pesar de la recesión, gracias a las medidas extraordinarias para corregir las desviaciones y al compromiso de dedicar a la reducción del déficit cualquier incremento de la recaudación.

"La voluntad política de cumplimiento de los objetivos presupuestarios está fuera de discusión", señala Lago, tras recordar, además, que se ha intensificado el control sobre las haciendas subcentrales, lo que ha hecho que reduzcan sustancialmente sus déficit. De hecho, Lago cree que la elevada descentralización en la toma de decisiones presupuestarias debería dejar de verse como un factor de alto riesgo y prevención.

Por otro lado, el catedrático de Economía asegura que la senda planteada para el déficit en el cuatrienio 2014-2017 es "coherente" con la del PIB, puesto que todos los indicadores disponibles confirman que la economía ha dejado atrás la recesión.

Pese a todo lo anterior, Lago alerta de que existen factores que generan algunas dudas y que deberían ser clarificados o, al menos, supervisados, puesto que el impacto cuantitativo de las medidas anunciadas por el Gobierno hasta 2017 no está exento de interrogantes.

Por el lado de los ingresos, afirma que todo dependerá de cómo se concrete la reforma fiscal, aunque las cifras adelantadas por el Ejecutivo apuntan a una rebaja de la imposición directa que no sería plenamente compensada por las subidas de impuestos indirectos.

A su parecer, el leve crecimiento del peso de los ingresos sobre el PIB se fía a la mejora de la coyuntura y el grueso del ajuste se concentra en la rebaja del gasto público.

Por el lado del gasto, Lago cree que las medidas previstas y su cuantificación podrían no ser suficientes. En este sentido, asegura que las previsiones del Gobierno para el bienio 2016-2017 son "más bien optimistas" y están sujetas a un margen de error significativo por la incertidumbre en la zona euro.

AJUSTE POR LA VIA DEL GASTO

En el apartado de los gastos de personal, Lago dice que "no es en absoluto evidente" cómo se van a poder encajar los ahorros previstos (1,6% en términos de PIB entre 2013 y 2017) con el mantenimiento de la calidad de los servicios e incentivos laborales a los empleados públicos.

Además, no parece que se vayan a externalizar los servicios para su prestación por empresas privadas y no cabe aguardar que las pensiones, principal componente de las prestaciones sociales, vaya a reducir su peso sobre el PIB a pesar de las últimas reformas.

Por otro lado, Lago asegura que los ahorros proyectados con la reforma de la Administración Local podrían ser "exagerados" y avisa de que el gasto autonómico se ha reducido mucho y será difícil seguir recortándolo sin poner en riesgo los pilares básicos del Estado de Bienestar. Además, cree que las elecciones locales y autonómicas de 2015 pueden generar la tentación de aplazar ajustes para evitar costes electorales.

En cualquier caso, el catedrático considera factible la meta fijada, aunque queda mucho trabajo por hacer para concretar la senda y a pesar de que la reforma fiscal tendrá que tener muy presente su necesaria contribución a la consolidación fiscal, muy probablemente por encima de lo proyectado.

EL BCE DEBE ACTUAR

Además, puede que esta consolidación no sea suficiente para frenar el ratio de deuda y hacer que empiece a bajar, salvo que la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) sean capaces de ejecutar medidas de estímulo que impulsen el PIB nominal de la zona euro y, por tanto, el español.

Según Lago, tanto la economía de la zona euro como la española necesitan "espantar los fantasmas de la deflación", lo que implicaría una actuación más enérgica del BCE y expansiones fiscales en los países fiscales con más posibilidades. "En caso contrario parece inevitable una vuelta de tuerca adicional y el establecimiento de objetivos de superávit primarios más ambiciosos, sobre todo para 2014 y 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky