Economía

Economía/Laboral.- FSP-UGT inicia un campaña para exigir el 20,5% del poder adquisitivo perdido en las AA.PP. desde 2010

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

La Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) ha presentado este jueves una campaña para reclamar la recuperación del 20,5% del poder adquisitivo perdido en la Administración desde 2010, en "coherencia" con los mensajes de recuperación del Gobierno.

En rueda de prensa, el secretario general de FSP-UGT, Julio Lacuerda, ha señalado que el inicio de esta campaña, bajo el lema 'La dignidad es el salario', sólo persigue que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, cumpla con su palabra, y le ha recordado que prometió ir devolviendo a los funcionarios el salario perdido durante la crisis cuando las cosas fueran bien.

Además, ha señalado que, más allá de la necesidad de establecer salarios justos en función del desempeño de tareas en la Administración, la actualización de las remuneraciones debe ser un elemento más de apoyo a la recuperación del consumo y de la actividad económica.

En un documento elaborado por FSP-UGT se precisa que el poder adquisitivo perdido en la Administración desde 1982 es ya del 48,7%, del que sólo el 20,5% de debe a los recortes y sucesivas congelaciones desde mayo de 2010.

Así, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aplicó en aquel año un recorte salarial del 5%, lo que unido a un IPC del 3%, supuso una pérdida del poder de compra del 8% en 2010. Sólo en lo que va de Legislatura del Gobierno de Mariano Rajoy, éste se ha reducido un 12,5% adicional, con la supresión de la paga 'extra' de Navidad de 2012 incluida.

Ahora que el Ministerio de Hacienda habla de recuperación de la recaudación tributaria y de bajadas de impuestos, FSP-UGT reclama el mantenimiento del poder adquisitivo de los empleados públicos en base a criterios claros y objetivos, entre los que incluye el IPC y el crecimiento económico.

En este sentido, también desempolva el suelo salarial del personal laboral que estableció el Gobierno de José María Aznar en 2003, que se ha quedado rebajado con los años, y reclama un salario mínimo de 1.000 euros mensuales netos en todas las tablas que se negocien.

Asimismo, el sindicato insta a la adopción de "medidas pertinentes" para incorporar progresivamente en los presupuestos de cada año, los créditos necesarios para compensar la pérdida del poder adquisitivo, desde, al menos, 2010.

En su opinión, "sería un gesto" que el Gobierno devolviera la parte devengada de la 'extra' de Navidad de 2012 hasta el 13 de julio, tal y como le están reclamando sucesivas decisiones judiciales.

Finalmente, reclama el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en materia retributiva, fundamentalmente en aquellos aspectos relacionados con la carrera profesional.

RECUPERAR EL NEGOCIACION COLECTIVA EN LA ADMINISTRACION.

Por otro lado, Lacuerda también ha denunciado la "absoluta desaparición" de la negociación colectiva en todos los ámbitos de la Administración.

Según ha asegurado, la negociación con el actual Gobierno en la Administración General del Estado (AGE) ha sido "nula" hasta ahora, y todos los preceptos que instaban al diálogo incluidos en el EBEP "han sido vulnerados".

Como muestra, ha explicado que la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas sólo ha sido convocada por el Gobierno una vez cada año y siempre "mientras estaba reunido el Consejo de Ministros o después de que se reuniera", con lo que el margen de diálogo no ha existido.

Por ello, Lacuerda ha avanzado que, en tanto esta mesa puede ser convocada con el acuerdo del 50% de los asistentes, su sindicato tratará de sumar al resto de centrales y representantes autonómicos para propiciar una reunión y poder hablar, entre otras cuestiones, de salarios dignos.

Por último, el secretario general de FSP-UGT ha calificado el anuncio de Montoro sobre la ampliación de la Oferta Pública de Empleo (OEP) en 2014 de "cantos de sirena".

En primer lugar, le ha echado en cara, que no haya presentado previamente esta decisión en la mesa de negociación con los sindicatos, y a continuación le ha echado en cara que, de igual forma que se reforzará la plantilla de la Agencia Tributaria, no haga lo mismo con el INEM o el Fogasa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky