Economía

Economía.- La Eurocámara exige al menos un 40% de mujeres en los cargos directivos de la investigación pública

ESTRASBURGO (FRANCIA), 21 (EUROPA PRESS)

Más del 50% de los estudiantes en las universidades europeas son mujeres, pero sólo un 15% ocupa cargos académicos de alto nivel. El Parlamento Europeo aprobó hoy un informe que exige una representación femenina de al menos un 40% en los altos cargos del sector público de la investigación. Asimismo, los diputados tachan de "poco ambicioso e insuficiente" el objetivo actual de un 25% fijado por la UE.

En esta misma línea, los diputados reclamaron a la Comisión y a los Estados miembros que establezcan la obligación de garantizar el equilibrio entre hombres y mujeres en los grupos de evaluación y comités de selección y otros consejos elegidos o designados, "con el objetivo no vinculante de al menos un 40 % de mujeres y un 40 % de hombres".

El texto definitivo del informe sobre la mujer y la ciencia --aprobado por 416 votos a favor, 75 en contra y 164 abstenciones-- hace hincapié en que los sistemas educativos europeos mantienen los estereotipos relativos al género, en particular en sectores de investigación como las ciencias naturales.

Además, pone de relieve la escasa representación de las mujeres en un sector clave para la economía europea como es el de las ciencias y subraya los bajos porcentajes de investigadoras en la Unión -un 35% en el sector público y la enseñanza superior y un 18% en el sector privado-. Europa tiene ahora una buena oportunidad para cambiar esto, ya que necesita reclutar 700.000 nuevos investigadores para cumplir la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, según destaca la Eurocámara.

El informe insta a la Comisión y a los Estados miembros a que adopten políticas eficaces para eliminar la diferencia salarial por motivos de género y señala que en el ámbito de la ciencia "el principio de la igualdad de la remuneración" debe aplicarse asimismo a las becas y las ayudas.

Los diputados destacan la necesidad de programas especiales en las universidades que ayuden a aumentar el interés de las jóvenes y las mujeres por comenzar carreras científicas. Por otra parte, exhortan a las universidades y facultades a que examinen sus sistemas de selección, con el objetivo de identificar una posible discriminación implícita por motivos de género.

La cámara lamenta que las interrupciones de la carrera científica por motivos familiares repercutan negativamente en las oportunidades profesionales de las mujeres, ya que la mayoría de los hombres no interrumpen su carrera y pueden llegar a puestos comparables a una edad más temprana.

Además, el informe concluye que los límites de edad para la adjudicación de becas perjudican a los jóvenes, en su mayoría mujeres, que tienen personas dependientes a su cargo y pide medidas legislativas que corrijan esta disfunción, "tales como ampliar un año el plazo de solicitud por cada año que se tenga a una persona dependiente a cargo". También se proponen horarios de trabajo flexibles, mejores infraestructuras de guardería infantil y acceso transfronterizo a la protección social.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky