Economía

Economía/Macro.- (Ampl.) La tasa de ahorro de los hogares sube un punto en el segundo trimestre, hasta el 14,9%

La capacidad de financiación de la economía española es de 7.051 millones en el segundo trimestre

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro subió un punto en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2012, hasta el 14,9% de su renta disponible, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este repunte fue consecuencia de un descenso del gasto en consumo final del 2%, lo que se tradujo en un aumento del ahorro del 6%, hasta alcanzar los 25.722 millones de euros, 1.455 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

Asimismo, este aumento de la tasa de ahorro de los hogares es 13,7 puntos porcentuales superior al registrado en el primer trimestre de este año, cuando subió 1,6 puntos, hasta el 1,2% de su renta disponible.

El ahorro generado por los hogares e instituciones sin fines de lucro, unido a un saldo positivo de 715 millones de euros debido a las transferencias netas de capital percibidas, ha permitido financiar la inversión de las familias, estimada en 11.319 millones de euros, un 12% menos que en el segundo trimestre de 2012.

De esta manera, los hogares presentaron una capacidad de financiación de 15.118 millones de euros, cifra superior en 2.811 millones a la del mismo trimestre de 2012.

Si se acumulan los dos primeros trimestres del año, el sector presentó una capacidad de de financiación de 9.108 millones de euros.

NECESIDAD DE FINANCIACION EN LAS AA.PP.

Por su parte, las administraciones públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 24.319 millones de euros, sin contabilizar los gastos registrados como ayudas a las instituciones financieras, que ascendieron a 2.774 millones de euros.

En el segundo trimestre, las administraciones públicas disminuyeron su renta disponible bruta un 8,4%, hasta los 34.797 millones de euros, 3.184 millones de euros menos que en el mismo trimestre del año anterior.

Pese a que redujeron un 2,1% su gasto en consumo final en relación al segundo trimestre de 2012, las administraciones públicas registraron una cifra de ahorro negativa de 19.593 millones de euros, frente a los -17.552 millones registrados en igual periodo del año pasado.

Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó en el segundo trimestre un 21,2%, hasta los 44.133 millones de euros.

Este montante, junto con el saldo neto de transferencias de capital recibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector (36.685 millones de euros), con lo que las sociedades no financieras presentaron una capacidad de financiación de 10.052 millones de euros, cifra 9.811 millones mayor que la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Acumulando los resultados de los dos primeros trimestres, el sector de las sociedades no financieras presenta una capacidad de financiación de 26.078 millones de euros.

Por su parte, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 8.974 millones de euros en el segundo trimestre, con una renta disponible de 5.920 millones de euros (-42,6%). Si se suman los dos primeros trimestres del año, la capacidad de financiación asciende a 9.379 millones de euros.

ESPAÑA REGISTRA CAPACIDAD DE FINANCIACION.

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española presentó en el segundo trimestre una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.051 millones de euros.

Esta cifra es 9.728 millones de euros superior a la estimada para el segundo trimestre de 2012, en el que la economía presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 2.677 millones.

Así, el total de la economía nacional acumula una capacidad de financiación de 5.213 millones de euros en la primera mitad del año, lo que representa un 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de este periodo.

Según el INE, el incremento de la capacidad de financiación de la economía española tiene su origen, principalmente, en el aumento de las exportaciones (+11%), que supera al de las importaciones (+2%), siendo el saldo de estas dos operaciones de 9.059 millones de euros, cifra 7.457 millones de euros superior a la del mismo periodo de 2012.

A ello se suma otro factor que es la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital cifrada en 2.271 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky