Economía

El Banco de España sólo ve con "moderada preocupación" el aumento de la morosidad

Miguel Angel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España.
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordónez, ve con "moderada preocupación" el crecimiento de la morosidad, ya que, a su juicio, las "abultadas" tasas de crecimiento del crédito habrían tenido como consecuencia un incremento de este índice aunque no se hubiesen producido turbulencias financieras. La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ha advertido de que la morosidad puede llegar hasta el 3% en 2009.

Fernández Ordónez, que participó en el XV Encuentro del Sector Financiero, organizado por Deolitte y ABC, ha recordado que se habían alcanzado niveles "excepcionalmente bajos" y que era previsible un crecimiento de la morosidad.

Al mismo tiempo, ha subrayado que los registros actuales continúan siendo relativamente bajos y se mantienen lejos de los que caracterizan a otros mercados, aunque asegura que la morosidad "seguramente seguirá creciendo en el futuro".

Con las espaldas bien cubiertas

Asimismo, señaló que en España existen prácticas financieras que tienden a limitar el alcance de esta fuente de riesgo, como el hecho de que el incumplimiento por parte de las familias de sus obligaciones de pago derivadas de las hipotecas tiendan a ocurrir sólo en condiciones realmente extremas.

No obstante, resaltó que los motivos de preocupación podrían ser mayores en el caso de los préstamos destinados a la promoción inmobiliaria, y recordó que la pruebas de resistencia que ha desarrollado el Banco de España para calibrar mejor el potencial alcance de este riesgo para las entidades muestran que la política de provisiones permite absorber perturbaciones de un magnitudes similares a las de anteriores crisis.

Es por ello que Fernández Ordónez ha señalado que el Banco de España no tiene previsto modificar los criterios de provisiones que exige a las entidades financieras.

El Banco de España obliga a las entidades, tanto a cajas como bancos, a destinar parte de su beneficio a provisiones para hacer frente a posibles cambios de ciclo como el actual, y poder utilizarlas en caso de necesidad.

De hecho, las principales entidades españolas presumen de haber provisionado un buen 'colchón' para periodos de crisis, y de contar con una parte importante de activos que titulizar si necesitan liquidez.

Datos de morosidad

Los créditos de dudosos de cobro concedidos por bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas rozaron en enero el 1% tras experimentar la subida más fuerte en un mes desde 1994.

Según los datos publicados hoy por el Banco de España el 17 de marzo, las entidades financieras acumulaban a cierre de enero 16.232 millones en créditos de dudoso cobro, lo que supone el 0,955% de los 1,699 billones de euros en préstamos concedidos para cualquier fin, no sólo hipotecario.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy otro dato significativo respecto a las dificultades que atraviesan las familias para hacer frente a sus pagos. El número de efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 467.200 durante el mes de febrero, un 17,1% más en relación con el mismo mes de 2007. El valor total de los mismos ascendió a 1.429 millones de euros, lo que representa un incremento del 77,3%.

Por su parte, el importe medio de los efectos de comercio impagados se situó en 3.058 euros, un 51,4% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. El 4,2% de los efectos vencidos resultaron impagados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky