Economía

La morosidad sufre su mayor subida mensual desde 1994 y roza ya el 1%

La morosidad no sólo mantiene la línea ascendente de los últimos meses si no que su ritmo de crecimiento se acelera. De hecho, los créditos de dudoso cobro concedidos por bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas rozaron en enero el 1% tras experimentar la subida más fuerte en un mes desde 1994.

Según los datos publicados hoy por el Banco de España, las entidades financieras acumulaban a cierre de enero 16.232 millones en créditos de dudoso cobro, lo que supone el 0,955% de los 1,699 billones de euros en préstamos concedidos para cualquier fin, no sólo hipotecario.

El índice de morosidad experimentó una abultada subida respecto al 0,837% de diciembre, situándose de esta manera en el nivel más alto desde noviembre del 2002. El incremento del mes de enero es el séptimo consecutivo.

En términos absolutos, el volumen de préstamos dudosos se incrementó en 2.070 millones de euros, frente a los 7.774 millones de euros que creció el conjunto de préstamos.

Repunte esperado

El aumento de la morosidad está en línea con las expectativas mostradas por la práctica totalidad de las entidades financieras españolas, que en la presentación de sus últimas cuentas anuales -las correspondientes a 2007- ya avisaron de un incremento más notorio para los próximos meses.

No obstante, la morosidad sigue estando en niveles históricamente bajos, muy lejos de las tasas del 8% que se registraron en España a mediados de la década de 1990. Si se buscan comparativas con otros países desarrollados se puede observar que la morosidad hipotecaria en Estados Unidos, por ejemplo, es superior al 2%. Sin embargo, en el país norteamericano se empiezan a contabilizar como créditos dudosos aquellos en los que se produce el impago de una mensualidad, mientras que en España se registran como tal a partir del tercer impago.

El euribor vuelve a subir

Una de las principales causas del aumento de la morosidad está en el encarecimiento de las cuotas mensuales de las hipotecas debido a la subida de los tipos de interés. El euribor, el indicador que más se utiliza en España para fijar el tipo de interés de las hipotecas, ha cambiado en marzo la tendencia a la baja que mantuvo en febrero y alcanzaba hoy el 4,631%, la máxima cota del mes.

El indicador cerró febrero en el 4,349%, en su segundo retroceso consecutivo del año tras cerrar enero en el 4,498%. Los datos de febrero, que deberán ser ratificados por el Banco de España a mediados de marzo, confirmaban la tendencia a la baja del indicador desde principios de año, que se situaba en el segundo mes del año en su nivel más bajo desde abril de 2007.

Sin embargo, durante todo el mes de marzo el euribor no ha dejado de subir desde el 4,379% con que comenzó el mes hasta sobrepasar el nivel del 4,6%, que se tocó por última vez el pasado 11 de enero. Este cambio de tendencia se ha producido por los temores a que se acentúen los problemas del sector financiero y se llegue incluso a las quiebras, especialmente entre los bancos de inversión.

Las alzas del euribor de los últimos días dejan la media del indicador desde principios de mes en el 4,510%, por encima del 4,349% de media en febrero.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Turu
A Favor
En Contra

Como bien decís, está lejos del 8% de la década de los 90, pero lo que no comentáis es que, en un año pasó de ese mismo 0,8% al 8%. No digo que vaya a pasar ahora, pero decir que en los 90 estaba al 8% es poco realista. Era muy bajo, hasta que se disparó por los impagos. Yo creo que la situación es bastante similar a la actual, y subirá de forma exponencial, pero es mi opinión.

Puntuación 43
#1
Acido Bórico
A Favor
En Contra

Notición de portada:

La morosidad se dispara al 0,955%

Señores de El Economista, como sigan por esta línea van a convertir su diario en un "periódico" como el del Acido Bórido de Pedro J.

Puntuación -47
#2
Periquillo
A Favor
En Contra

Señor Bórico: no me compare una cosa con la otra. Ya ha quedado en evidencia que usted no es muy listo. El aumento de la morosidad es imparable.

Puntuación 33
#3
sunil
A Favor
En Contra

Señor acido borico,deje de defender a SU partido socialista,usted lo voto,sufra las concecuencias,por lo menos dicen la verdad yno como su partido

Puntuación -3
#4
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Rajoy tienes mas suerte que si tuvieras carisma. Te has perdido la oportunidad de ser culpable del derrumbe economico de la Nacion (o lo que sea).

Viva ZAPATA

Puntuación 26
#5
Julio
A Favor
En Contra

He leido en'un comentario a otro artículo de este periódico que un fraude que ha empezado a asomar consiste en que inmigrantes que van a volver a sus países de origen, y que van a vender sus propiedades, se dedican a avalar a otros compañeros de trabajo que acaban de llegar a España y no conocen a nadie, a cambio de elevadas cantidades de dinero. Mientras el avalado puede ir pagando la hipoteca no hay problema, pero cuando deja de hacerlo y el banco trata de ponerse en contacto con el avalista descubre que el pájaro ha volado.

La morosidad aúnno es un problema pero lo será.

Puntuación 30
#6
Jonatan
A Favor
En Contra

Yo también he oído, en la obra en la que trabajo, sobre el fraude al que se refiere Julio.

De hecho, al llegar a Barcelona, varios compañeros me dijeron que no me preocupase si no tenía avalista, que ellos me conseguirían uno barato y de confianza. Ahora lo entiendo todo.

Puntuación 24
#7
yaestánaquí­
A Favor
En Contra

pues ahi va otro pufo que lleva un tiempo funcionando y del que oiremos hablar. El "personaje" va al concesionario, elige coche, pide factura, elige 2 o 3 entidades financieras. Las entidades financieras conceden préstamo a cambio de pagar directamente al concesionario. Concesionario recibe por triplicado la pasta, vende coche y devuelve resto al "personaje". "Personaje" inmediatamente revende coche a concesionario a mitad de precio. Fin de la historia.

Puntuación -1
#8