MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha cifrado en 3.586 millones de euros el ahorro conseguido con las reformas aprobadas a lo largo de 2012 para el sector eléctrico, y ha avanzado que los cambios en ingresos y costes permitirán un ahorro de 5.150 millones de euros este ejercicio, aunque ha reconocido que ni siquiera estas decisiones han permitido reducir el déficit de tarifa hasta el límite de 1.500 millones de euros establecido legalmente.
En el Pleno del Congreso, Soria ha defendido la convalidación del decreto ley de Medidas urgentes en el Sistema Eléctrico y en el Sector Financiero, que determina que la actualización anual de las primas se hará en función de la inflación subyacente sin alimentos elaborados ni productos energéticos y a impuestos constantes, y se obliga a las empresas del régimen especial a elegir entre vender en el mercado sin prima o la tarifa regulada sin que pueda cambiar de opción en todo el año.
"El coste entre la subida de ingresos y la reducción de los costes tiene que repartirse de la manera más proporcional posible entre consumidores, empresas y administraciones", ha dicho Soria, explicando por ejemplo que parte del esfuerzo que hará el Estado es ese crédito de 2.200 millones de euros a cargo de los Presupuestos que también se ha autorizado a través de un proyecto de ley que aún ha de pasar por la Cámara Baja.
RECHAZO A SUBIR LA FACTURA
Y es que ante las cifras totales que arroja el sistema eléctrico el Gobierno tenía como opciones "o subir la luz, cosa que se descarta, o tomar medidas adicionales" como las de este decreto. "Incrementar las tarifas eléctricas no sería conveniente", ha insistido Soria, tras recordar todos los conceptos que se incluyen en la factura de la luz, que "en los últimos años han producido un aumento en los costes del sistema eléctrico y han hecho aumentar el déficit anual".
En este sentido, ha recordado que a finales de 2011 el desfase ascendía a 24.000 millones de euros, y que el año pasado cerró con otros 5.000 millones: los 1.500 millones de déficit permitido por la legislación y otros 3.500 millones adicionales, que se ha registrado a pesar de las reformas del Ejecutivo.
En este sentido, el titular de Industria ha enumerado los diferentes decretos que se fueron aprobando el año pasado, comenzando por el de suspensión de primas a las renovables, para hacer frente a una cuantía "insostenible" de primas reconocidas, por un importe superior a los 70.000 millones.
Además, las medidas tributarias de marzo han permitido reducir en 885 millones los costes de distribución, en otros 206 millones los pagos por capacidad, las primas al carbón, y la ininterrumpibilidad; e incrementar los ingresos. Con un saldo total de 1.764 millones de euros de reducción de costes, a los que se sumó un aumento de los ingresos de 1.380 millones con el incremento de la luz decretado en abril.
Además, en julio se aprobó una reducción adicional de costes de 50 millones en las retribuciones al transporte y de cien millones en el sobrecoste extrapeninsular, además de un incremento de ingresos de 200 millones por los tributos autonómicos y de 280 millones por los nuevos peajes. En total, 630 millones.
"Como consecuencia del conjunto de medidas adoptadas a lo largo de 2012 para reducir los costes del sistema, aumentar los ingresos y reducir el déficit de tarifa se han logrado 3.586 millones de euros, más que suficiente para compensar el déficit previsto a inicios del año en el sistema eléctrico", ha dicho Soria.
A esto habrá que sumar este año los 2.921 millones adicionales que se ingresarán gracias a las medidas fiscales aprobadas el 28 de diciembre, los 450 millones de ingresos de venta de dióxido de carbono (CO2) y los 1.800 millones de euros que se presupuestarán en 2014 para este año en concepto de extracostes peninsulares. En total, 5.150 millones.
NO HA SIDO SUFICIENTE
"Sin embargo, en 2012, pese a las medidas adoptadas, el déficit real estimado fue de 3.500 millones por las desviaciones en las primas del régimen especial, que pasaron de los 7.200 millones estimados por la CNE a 8.400 millones; la no consignación en los Presupuestos de 1.800 millones por extracostes del sistema extrapeninsular; y por la caída mayor de lo previsto de la economía y, con ella, de la demanda eléctrica", ha reconocido el titular de Energía.
De esta manera, en lugar de los 1.500 millones de agujero que estaban previstos y autorizados para el pasado ejercicio, la cifra alcanzó finalmente los 5.000 millones (3.500 millones adicionales). De ahí las medidas adicionales que ahora se someten al debate de convalidación.
"Son medidas difíciles, lo sabemos, y también complejas de entender. Pero son medidas absolutamente imprescindibles y necesarias. El Gobierno no tiene otro objetivo en relación a la reforma del sistema energético que el hacerlo competitivo desde el punto de vista del precio al consumidor y del coste de la energía para la industria, de tener un suministro seguro y equilibrado desde el punto de vista del aporte de las diferentes tecnologías, y también sostenible medioambiental, económica y financieramente", ha concluido.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El ahorro gestionado por los seguros de vida creció un 1,87% en 2012, hasta los 191.083 millones
- Economía/Finanzas.- Mapfre cree que la limitación a los depósitos podría beneficiar a los seguros de ahorro
- Economía/Laboral.- Uatae cifra en 780 euros el ahorro que generará la tarifa plana para jóvenes autónomos
- Economía.- Vodafone valora en unos 60 millones el ahorro de coste de personal que lograría con un ERE para 900 empleados
- Economía/Finanzas.- El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones pide evolucionar a un sistema "más sostenible"