El rescate de España parece un hecho, y la duda inmediata es si el fondo de rescate tendrá capacidad para afrontar una ayuda de estas dimensiones, y con el interrogante añadido de que Italia podría ir detrás. Moody' pone en perspectiva negativa al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
En esta situación, el Banco Central Europeo ha retomado una vieja idea francesa para aumentar la capacidad del fondo, y Ewald Nowotny, miembro del consejo de la institución, ha dicho que hay argumentos a favor de dar una licencia bancaria al MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), lo que aumentaría su capacidad de préstamo.
"Creo que hay argumentos a favor de esto", dijo Nowotny, que también dirige el Banco Central de Austria (OeNB), en una entrevista con Bloomberg. "Hay también otros argumentos, pero vería ésta como una discusión actualmente", aunque añadió que "no tengo constancia de que haya negociaciones específicas dentro del BCE en este momento".
"No es algo que solo afecte al campo de la política monetaria, por lo que es parte de una discusión más amplia", añadió Nowotny, que no quiso dar más detalles.
¿Por qué sería tan importante una licencia bancaria? Porque de este modo el MEDE podria acudir al BCE para pedir dinero prestado, lo que disiparía dudas sobre su capacidad, que es actualmente de 500.000 millones de euros.
Es decir, el BCE estaría financiando al fondo de rescate para que este pudiera afrontar la ayuda a España, en vez de financiar directamente al estado.
Prisa para que entre en vigor el MEDE
Sin embargo, hay que recordar que el MEDE no ha entrado todavía en vigor, y entre otros obstáculos tiene que pasar está el del Tribunal Constitucional alemán, que está previsto que dicte su resolución en septiembre. El MEDE es el fondo de rescate permanente que debe sustituir al actual Fondo de Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), al que todavía le quedan unos 140.000 millones, si bien debe destinar 100.000 al rescate de la banca española.
Precisamente, Nowotny reconoció que el hecho de que el MEDE, que en principio iba a estar operativo ya en julio de este año, no haya comenzado a operar es "una debilidad que tiene que ser resuelta". Por ello ha señalado que es importante que el fondo de rescate permanente se ponga en marcha "lo antes posible", como muy tarde a finales de septiembre o principios de octubre.
Ayer, también sin dar muchas explicaciones, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, habló públicamente de la posibilidad de incrementar la capacidad del fondo de rescate o bien de que el BCE interviniera en los mercados, si bien está última opción parece más que descartada dada la negativa de Alemania.
"No hay que ponerse demasiado nerviosos sobre movimientos a corto plazo, sino orientarse hacia el medio y largo plazo. Yo personalmente no soy amigo de intervenciones ad hoc", respondió al ser preguntado por la reactivación de la compra de deuda.
"Creo que el BCE ha ganado mucha credibilidad siguiendo una política estable. No hay que hacer cambios abruptos o movimientos muy rápidos", ha alegado.
"La política monetaria por sí sola no puede resolver los problemas que tenemos. Hay un papel muy fuerte para la política presupuestaria, tanto a nivel de los Estados como de la UE", ha insistido, en línea con lo expresado por Mario Draghi, presidente del BCE, este fin de semana.