Economía

Economía/Finanzas.- IU y grupos civiles promueven una "imparable movilización" para forzar una comisión de investigación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

Izquierda Unida y otras organizaciones civiles --como UGT, el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, la asociación ATTAC o la Plataforma por la Nacionalización de la Banca-- buscarán a lo largo del verano apoyos ciudadanos a un manifiesto que en septiembre presentarán ante el Congreso y con el que pretenden promover una "imparable movilización ciudadana" que fuerce a los representantes públicos a abrir una comisión de investigación parlamentaria sobre la crisis financiera y sus responsables.

El portavoz parlamentario de IU, José Luis Centella, ha presentado este jueves la iniciativa acompañado por el vicepresidente de Gestha, Manuel Redal, y el presidente de ATTAC, Ricardo García. En la rueda de prensa han explicado que a lo largo del verano realizarán actos públicos para buscar todo tipo de apoyos individuales y colectivos a la propuesta para llevarla a la Cámara Baja a la vuelta de las vacaciones.

En concreto, en el manifiesto explican que su pretensión es "contribuir, junto a los restantes esfuerzos que se realizan con la misma intención, a que una imparable movilización ciudadana obligue a los representantes políticos a cumplir sin más dilaciones con sus obligaciones", dado que los ciudadanos tienen "derecho a conocer la verdad". "No pararemos hasta conseguirlo utilizando todos los medios que la democracia nos garantiza", advierten.

Y es que, a juicio de los firmantes, "nunca estuvo tan justificada una comisión de investigación para conocer la verdad" y defienden que "la credibilidad interna y externa sólo pueda darla la verdad, la transparencia y la depuración de todas las responsabilidades". "Hay que investigar, porque esta crisis no la ha provocado una catástrofe natural. Aquí hay responsables y víctimas, y alguien tiene que explicar por qué tenemos que pagar entre todos este inmenso fraude de unos pocos", reclaman.

AYUDA A LA BANCA MIENTRAS SE RECORTAN DERECHOS

El manifiesto apunta que la "grave situación" actual está originada por la combinación de un modelo de sobreendeudamiento y una "deplorable" y "pésima" gestión pública y privada, así como por una "escasa diligencia" en la supervisión por parte del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

"Los responsables deben ser investigados para exigir todas las responsabilidades, tanto si ha habido actuaciones ilícitas como mala gestión política o administrativa", continúan los promotores de la iniciativa, precisando que su intención es que sea el Congreso de los Diputados el que, en paralelo a cualquier actuación judicial, investigue lo ocurrido en el sistema financiero --y en particular en las entidades intervenidas o rescatadas-- de manera pública.

Y es que, a su juicio, los ciudadanos "no pueden permanecer impasibles ante el brutal contraste" que supone inyectar miles de millones de euros en las entidades financieras, con consecuencias para la deuda pública, mientras se efectúan recortes en los servicios públicos y los derechos. "Y tampoco ante la ocultación sobre las responsabilidades de todo tipo que nos han llevado a esta crisis, caiga quien caiga", apostillan.

"La responsabilidad democrática es un valor importante al que debe subordinarse el Gobierno y cualquier otro interés. Si los intereses financieros especulativos, por su propio beneficio, exigen a los representantes políticos la ocultación de la realidad, los ciudadanos exigimos, en defensa propia, transparencia informativa", añaden.

HAY ALTERNATIVAS

Los firmantes del manifiesto también aseguran que existen "otras soluciones para los problemas que están en la raíz de la crisis" y proponen medidas "imprescindibles" a su entender como la creación de una banca pública no especulativa y con control social así como medidas para lograr nuevos recursos que permitan impulsar la economía real.

En concreto, reclaman reducir la economía sumergida en al menos diez puntos del PIB para que España se sitúe en niveles de economías similares, luchar contra el fraude fiscal reformando la Agencia Tributaria y los servicios de Hacienda, acometer reformas fiscales para crear un impuesto sobre la riqueza y un nuevo tipo impositivo para las grandes empresas, restringir el sistema de módulos, eliminar el "trato preferente" del que gozan las SICAV o elevar los tipos para las rentas del ahorro y las ganancias patrimoniales especulativas.

Asimismo, consideran necesario implantar un Impuesto sobre las Transacciones Financieras a nivel europeo, democratizar las instituciones comunitarias y ampliar el papel del Banco Central Europeo (BCE) para que pueda respaldar convenientemente las deudas soberanas. También exigen la prohibición de las operaciones en corto contra la deuda pública y aclara las condiciones del rescate a la banca española.

"GESTION DEPLORABLE Y COMPLICIDAD POLITICA"

Durante la presentación del manifiesto, José Luis Centella ha recalcado que los españoles tienen "derecho" a conocer las causas de la "desesperada" situación financiera que, a su juicio, es "fruto de una gestión deplorable y de una complicidad política", y recuerda que el Congreso, como sede de la soberanía popular, "no puede ser ajeno a la preocupación de millones de ciudadanos".

"El PP ha bloqueado durante tres meses la comisión de investigación, pero seguiremos insistiendo durante el verano y en septiembre. El PP tendrá que ceder porque si no serán cómplices de la ocultación de los responsables políticos. Quien nada teme nada debe bloquear. Esta es la mejor forma de que no haya suspicacias y dudas. Queremos generar confianza, y quien no lo hace es quien impide determinar qué ha ocurrido y pone velos para camuflar las responsabilidades", ha añadido.

Por su parte, Manuel Redal considera que esta crisis está "poniendo de manifiesto que el modelo de las instituciones de control está en verdadera crisis" porque "no está funcionando con suficiente eficacia" y se ha generado una "situación indeseable". "Hay alternativas", ha reiterado el vicepresidente de GESTHA.

Finalmente, el presidente de ATTAC ha recordado que los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de "exigir transparencia" frente a "unos intereses financieros que piden la ocultación de la realidad" y debe "rebelarse" ante un "proceso de transformación de la deuda privada en pública".

Aunque opina que salir del euro o dejar caer a la banca no son soluciones viables por las "muy graves repercusiones" que tendría para toda la sociedad, García sí ha apostado por "aprovechar las circunstancias para que la estatalización de las entidades en apuros sea permanente y dé pie a una banca pública potente y poderosa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky