Economía

El copago farmacéutico se generaliza en todo el país, excepto en País Vasco y Cataluña

El nuevo sistema de copago por recetas de la sanidad pública, que entró ayer en vigor, se generaliza hoy de forma efectiva en todas las farmacias del país, excepto en las del País Vasco, donde no se aplica, y Cataluña, donde hay un período transitorio.

Según ha informado el Gobierno, la normalidad fue la característica de la primera jornada del nuevo sistema, aunque usuarios y farmacias se quejaron, según los casos, de la subida de los medicamentos, la premura de la medida, falta de información y alguna confusión, además de registrar incidencias.

Las urgencias hospitalarias de algunas autonomías no recetan, así que los enfermos atendidos ayer domingo por estos servicios tendrán que acudir a partir de hoy a los médicos de familia para conseguirlas y comprar después los medicamentos.

Es el caso de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares o Murcia, donde ayer sólo se pudo despachar en las boticas recetas de fechas anteriores.

También hoy se les aplicará el nuevo sistema de copago a todos aquellos pacientes que se dirijan a los consultorios médicos ordinarios como cualquier otro día laborable y adquieran los fármacos que les prescriban.

En el País Vasco no se aplica porque el ejecutivo autonómico aprobó un decreto que exime a los pensionistas de sufragar los fármacos.

En Cataluña, el sistema no estará preparado hasta agosto por dificultades técnicas.

Un nuevo modelo

El nuevo sistema de copago reduce el número de personas que no tienen que pagar por sus medicamentos con receta, algo de lo que ya sólo se beneficiarán los parados sin prestación y las personas con pensiones no contributivas o renta de reinserción.

A partir de ahí, se establecen diferentes categorías "según la renta" para los trabajadores activos y para el resto de pensionistas, que a partir de ahora tendrán que pagar un porcentaje del precio de sus medicinas.

En concreto, los pensionistas pagarán un 10% del precio de sus medicamentos. No obstante, aquellos con rentas inferiores a los 18.000 euros no pagarán más de 8 euros al mes, un límite que para los pensionistas con rentas de más de 18.000 euros será de 18 euros mensuales, mientras que para quienes superen los 100.000 euros anuales el tope estará en los 60 euros mensuales.

La devolución de lo que paguen de más se realizará trimestral o semestralmente en la cuenta bancaria en la que se ingresa la pensión. No obstante, algunas comunidades como Andalucía, Cataluña y Galicia han decidido introducir un mecanismo en sus sistemas informáticos que alerta a los farmacéuticos de que el paciente ya ha rebasado su tope mensual, a fin de impedir que tengan que adelantar dinero.

Según la renta

En el caso de los trabajadores activos, se acaba con el 40% generalizado que se pagaba hasta ahora y se establecen diferentes porcentajes de copago en función de la renta. Así, aquellos trabajadores con rentas inferiores a 18.000 euros -que no tienen obligación de tributar en el IRPF- y miembros de familias numerosas seguirán pagando este mismo porcentaje (40%), mientras que en aquellos que superen esta renta, la aportación será de un 50%.

Al igual que con las pensiones, también existe una categoría para rentas altas, iguales o superiores a los 100.000 euros anuales, que en este caso pasarán a pagar un 60%.

Por último, los enfermos crónicos seguirán pagando un 10% como hasta ahora, así como los mutualistas de Muface, que continuarán pagando un 30% tanto como trabajadores activos como una vez que se jubilen.

Para que este copago se aplique con normalidad, el Ministerio ha creado varios códigos que irán impresos en las recetas para que el farmacéutico cobre la entidad adecuada. No obstante, Sanidad ha determinado que en caso de duda se aplicará "el criterio más favorable para el usuario".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky