Las previsiones para el empleo en España son muy sombrías, con el Gobierno anticipando la destrucción de 600.000 empleos en 2012. Sin embargo, también hay empresas que han anunciado públicamente que van a contratar, muchas veces por miles. ¿Algo en común? Son grandes, low cost y principalmente multinacionales. Síntoma del cambio profundo que ha traído la crisis a España. Niño Becerra: vamos hacia la "miserización de la población media".
En las últimas semanas, los nombres de muchas de ellas han salido a la palestra: McDonald's, Inditex, Ikea o Mercadona han presentado planes de inversión que implican creación de empleo, tanto directo como indirecto.
¿Es una casualidad que todas respondan a un patrón similar o estamos ante un cambio profundo del panorama empresarial? Desde luego, contrasta por ejemplo con el sector del pequeño comercio, que vio como solo en 2011 desaparecieron 59.000 establecimientos. ¿Los empleos de las grandes son a costa de las pequeñas?
Este perfil de empresas empleadoras también tiene otra posible lectura, y es el cambio de los hábitos del consumidor. Mucho se ha escrito sobre el establecimiento de un estilo de vida low cost en la sociedad, con la progresiva desaparición de la clase media con la crisis y el aumento de la desigualdad.
Así, analizando el perfil de las empresas que quieren crecer en España, se ve que todas, ya sean restaurantes, tiendas de muebles, ropa o viajes, están ligadas a los precios bajos y a los salarios bajos para empleos poco cualificados. Además, todas son grandes superficies, lo que también tiene implicaciones en la forma de comportarse de los individuos en la sociedad.
Pero mientras, la industria del lujo sigue creciendo y se perfila como otro de los "refugios" del empleo, con previsiones de crear hasta 800.000 empleos en toda Europa. ¿Cambia la crisis también la sociedad?
¿Quién crea empleo?
Quizá las dos empresas españolas con más éxito en tiempos de crisis han dicho recientemente que van a seguir contratando en España. La semana pasada, Pablo Isla, presidente y consejero delegado de la firma de moda gallega, aseguró durante la presentación de resultados que su empresa iba a invertir 950 millones en España, creando más empleos. Juan Roig, presidente de Mercadona, dijo que prevé invertir 600 millones, abrir 60 nuevas tiendas y crear 2.000 empleos.
Algunas de las multinacionales más importantes también han anunciado planes similares. McDonald´s defendió también que iba a crear 3.300 empleos en España hasta 2014 al tiempo que anunciaba que continuaba con su crecimiento de la facturación en 2011. A finales del año pasado, su rival Burger King anunciaba planes menos ambiciosos pero que también buscaban la expansión y su efecto en las contrataciones.
La sueca Ikea, por su parte, fue un paso más allá y también hace poco insistió en sus planes para crear hasta 38.000 empleos de aquí a 2020 en España para duplicar el número de tiendas en nuestro país. Eso sí, pedía cambios regulatorios, algo que también pide el magnate Sheldon Adelson para construir Eurovegas, también con el empleo como enganche.
Empresas de otros sectores, como Ryanair, Makro o Decathlon, también han anunciado planes similares, aunque de menor cuantía.
No todo son cierres y despidos en España, pero el perfil de empleador, así como el del empleado, puede dar pistas de hacia dónde se dirige el país tras sufrir la mayor crisis económica en más de un siglo.