
El primer debate entre los dos máximos candidatos para alcanzar la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, logró reunir una audiencia media superior a los trece millones de telespectadores y una cuota de pantalla del 59.1%. ¿Quién cree que ganó el debate?
Más de 22.500.000 de españoles contactaron en algún momento con el debate celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid, convirtiéndose de esta forma en uno de los espacios más vistos de la historia de la televisión en España, según Barlovento.
La audiencia, por cadenas
Estas cifras fueron registradas conjuntamente por todas aquellas cadenas que optaron por retransmitir la señal producida por la Academia de la Televisión actualmente sujetas al estudio de T.N.Sofres, tomando como referencia la franja 22:07-23:52 horas.
El debate moderado por Manuel Campo Vidal fue seguido mayoritariamente por TVE1, que logró aglutinar una audiencia media de 8.036.000 de televidentes con el 36.4% de share (61.7% sobre el total del debate).
A su vez, Cuatro obtuvo otros 2.360.000 espectadores (10.7% de cuota) mientras que La Sexta congregó a 1.335.000 individuos (6% de share). Las autonómicas que decidieron contactar con la señal de la Academia aportaron otros 882.000 espectadores más al cómputo global, ya que Telemadrid fidelizó a 388.000 individuos, Televisión de Galicia a 153.000, Televisión de Asturias a 29.000, Canal 9 a 186.000, IB3 Televisió a 11.000, 7R Murcia a 17.000, Canal Extremadura a 37.000 y Castilla La Mancha TV a 61.000. La audiencia pudo seguir también el debate en numerosas televisiones locales así como en varias cadenas TDT, en emisoras de radio e Internet.
Lo más visto
El minuto más visto del debate se produjo a las 22:38 horas, con 15,081,000 espectadores y 65,2% de cuota, momento en el que se hablaba sobre la inmigración y la educación.
El estudio cualitativo revela una mayor adscripción del sexo masculino (63.1%), de los grupos de edad más avanzada (los mayores de 64 años, obtuvieron un 71.3%) de las clases altas/medias altas (67.7%) y de los núcleos poblacionales mayores de 500.000 habitantes (65.8%).