Economía

El PIB español creció un 3,8% en 2007, en línea con lo esperado

Según en el último Boletín Económico del Banco de España, correspondiente al mes de enero, la economía española creció un 3,8% en 2007, una décima menos que en 2006. El avance de octubre a diciembre fue de sólo un 3,5%, frente al 3,8% registrado en el tercer trimestre. Detrás de estos datos "ligeramente descendentes" reside la desaceleración económica y el descenso del consumo, que se ha confirmado con los flojos datos de ventas minoristas conocidos hoy.

Tal y como había predicho a principios de mes el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, el crecimiento el Producto Interior Bruto (PIB) se incrementó en el último trimestre de 2007 un 3,5%, tres décimas por debajo del trimestre anterior y seis décimas menos que en el mismo periodo de 2006, cuando el crecimiento fue del 4,1%. El repunte para el conjunto del año, del 3,8%, también es inferior al de 2006, que se situó en el 3,9%

Menos empleo

La autoridad monetaria indica que la desaceleración del crecimiento económico el pasado año se debe a una "aminoración del ritmo de crecimiento" de la demanda nacional, algo más intensa que la que se observó en 2006. Dentro de la demanda interna, tanto el consumo como la inversión experimentaron avances inferiores a los de 2006, sobre todo la inversión residencial, que mostró una desaceleración "algo más acusada". La excepción fueron los bienes de equipo, que en 2007 vieron intensificado el "ya elevado ritmo de crecimiento" que había registrado el año previo.

Por el lado de la oferta, el instituto emisor destaca que el empleo mantuvo "altas" tasas de crecimiento, en el entorno del 3% en el promedio del año, si bien afirma que exhibió un "perfil de desaceleración" a lo largo del ejercicio. Sin embargo, cita el repunte del 8,6% de la tasa de paro en el último trimestre, la más alta desde comienzos del 2006, y señala como causa principal la "pérdida de vigor" de la actividad en el sector de la construcción.

En cuanto al repunte de la inflación hasta el 4,2% en 2007, el Banco de España lo considera un "elemento de preocupación" pues, a pesar de deberse a factores "temporales", puede terminar generando "efectos permanentes" sobre los procesos de formación de costes y precios.

Preparados para la desaceleración

También resalta que se ha iniciado un proceso de desaceleración del crédito concedido a empresas y familias, lo que permite pronosticar, a su juicio, una evolución "más sostenible" del endeudamiento del sector privado.

No obstante, el Banco de España afirma que la economía española ha finalizado 2007 con un crecimiento "notable", acompañado de una "suave desaceleración". También destaca que a lo largo del ejercicio se han producido nuevos avances en el "reequilibrio" de sus fuentes de crecimiento, con una "corrección significativa" de la demanda exterior y una "recomposición" del gasto interno hacia la inversión más productiva.

Por todo ello, la entidad está convencida de que la economía española cuenta con "suficientes resortes" para afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres, para lograr que se produzca de una forma "gradual". Sin embargo, ha advertido que estas perspectivas están rodeadas de "mayor incertidumbre" debido al alcance y a la duración que están empezando a mostrar las turbulencias financieras mundiales.

'Toque' a las autonomías

Por otra parte, la autoridad monetaria ha lanzado una llamada de atención a las comunidades autónomas, ya que prevén un déficit de 353 millones de euros en 2008. Este importe supone más del doble que el presupuestado para 2007, de 120 millones de euros, pese a que el objetivo de estabilidad presupuestaria para el trienio 2008-2010 aprobado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera el pasado año marca un superávit del 0,25% del PIB para todas ellas.

De acuardo a la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la principal razón de este descenso en el saldo de las autonomías es una "desaceleración significativa" en la tasa de crecimiento de los impuestos indirectos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky