Economía

El consumo cede a la presión de los precios y la hipoteca: sufre una fuerte caída en diciembre

El incremento de las cuotas de las hipotecas, la subida de la gasolina y el encarecimiento de los alimentos han tocado de lleno el bolsillo de los españoles. Los últimos datos del mes de diciembre confirman lo que parecía inevitable: un descenso del consumo. En uno de los meses más consumista del año, se ha producido uno de los mayores recortes de las ventas minoristas de los últimos ejercicios.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del comercio al por menor corregidos los efectos de los precios sufrieron un recorte del 1,9%, el primer descenso desde abril de 2006 y el más grande de la última serie histórica de indicador, calculada con base 2005. Las previsiones recopiladas por Reuters entre seis analistas apuntaban a un alza de 0,5 puntos.

Las ventas de los productos de alimentación disminuyeron un 1,8% y los no alimenticios un 1,9%. La tendencia a la baja en las ventas de los productos no alimenticios ha sido evidente desde el techo en agosto, con subida anual en aquel mes del 6 %. Pero es en los dos últimos meses del 2007 cuando se han profundizado, con cifras de crecimiento negativas.

"Ciertamente es un mal dato que confirma lo que pensábamos, que el consumo privado se está desacelerando. Sin embargo, es una serie muy volátil así que es complicado adelantar lo que supone para el crecimiento", indica Estefanía Ponte, economista de Fortis.

Para Sergio Díaz, analista de Caja Madrid, los datos "confirman la desaceleración de la economía ya en el último trimestre del año pasado, más intensa de lo que se esperaba" y añade que "los indicadores recientes también van en esa misma dirección".

Cargas económicas

Detrás del descenso del consumo se encuentran por un lado, la fuerte subida de los precios de productos como la gasolina y algunos alimentos como la leche o el pan, y por, el otro, el aumento que ha supuesto para las cuotas mensuales de las hipotecas la subida de los tipos de interés en la zona euro y el equivalente ascenso del euribor.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) español experimentó un incremento de cuatro décimas en el mes de diciembre respecto a noviembre y la tasa interanual subió una décima y se colocó en el 4,2%, la cota más alta desde enero de 2006.

A lo largo de 2007, destacan los encarecimientos de algunos componentes de la cesta de la compra como la leche que se encareció el 31%, el pan (14,4%), el pollo (10,2%), la carne de ovino (9,9%), los preparados de legumbres y hortalizas (9,8%), los huevos (9,6%).

Y con el petróleo por encima de los 90 dólares desde noviembre, los carburantes y combustibles subieron el año pasado un 14,4% y los productos energéticos en general un 11,5%.

Respecto a las hipotecas, tomando como referencia el plazo medio, el tipo de interés de estos créditos en cajas de ahorro y el importe medio de hipotecas para vivienda publicados por el INE, la cuota mensual media de estos préstamo se ha encarecido unos 65 euros respecto a un año antes.

Las ventas minoristas suben en el conjunto de 2007

La desaceleración del consumo se ha apreciado en la última parte del pasado ejercicio, ya que en el conjunto del año las ventas del comercio al por menor registraron un crecimiento del 2,5%, en términos constantes. Las ventas de los productos de alimentación aumentan un 1,3% y los no alimenticios un 3,4%.

Las ventas en grandes superficies (locales con más de 2.500 metros cuadrados) presenta un incremento del 1,8% en el año 2007 respecto al año 2006. Eliminado el efecto calendario, las grandes superficies registran un incremento del 1,7% respecto al año anterior, a precios constantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky