MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Medio Ambiente (MARM), la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (Idea) y el organismo de Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y Seguridad Aeronáutica (Senasa), han firmado un convenio para impulsar la producción y el consumo de bioqueroseno para la aviación.
Las empresas que han suscrito dicho acuerdo son Airbus, Camelina company España, Cepsa, Ciemat, CLH, RBS (EPFL), Iberia, Residuos y Refinados Iberia S.L, Pullmantur Air, Repsol, Tecnología y Biomasa Sostenible (Tecbio), Tecnalia y UOP LLC.
Este acuerdo, suscrito por otras 13 empresas privadas, tiene como objetivo llevar a cabo la producción de bioqueroseno para que sea empleado por la aviación en España y reducir, de este modo, las emisiones de efecto invernadero.
"Somos los pioneros en la Unión Europea en demostrar los beneficios de estos biocarburantes. Por ello hemos defendido con rigor las condiciones de nuestro país para compartir el liderazgo con el desarrollo sostenible", afirmó director general de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM, Jesús Huertas.
El origen de este combustible está en la camelina, una planta que se cultiva en España y que facilitará el crecimiento sostenible del transporte aéreo --seguro y viable económicamente-- así como el mantenimiento del liderazgo de la aviación.
Su desarrollo permitiría a España romper su dependencia con el petróleo y el queroseno importado y ayudaría a que se convirtiera en referente europeo en cuanto al uso de otras energías alternativas.
Hasta ahora, se han realizado numerosos análisis para ver los efectos económicos y medioambientales del uso del bioqueroseno. De hecho, recientemente Iberia (en colaboración con Repsol) ha realizado el primer vuelo con este combustible en España y el resultado ha sido positivo.
"Agradecemos esta iniciativa y tenemos una alta expectación porque tenemos una alta necesidad de que se desarrolle en el sector de la aviación", defendió el representante de Iberia
No obstante, el uso de este carburante está en pruebas. "Estamos en fase de definir nuevos proyectos para estudiar la diferencias en costes con el queroseno convencional así como la viabilidad de su uso y su sostenibilidad ambiental", explicó a Europa Press una portavoz de Senasa.
A poco más de una semana de que el Gobierno apruebe el 'Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire', la implicación del sector aeronáutico en este convenio es fundamental para lograr reducir la emisión de gases a la atmósfera.
Relacionados
- Economía/Transportes.- Fomento garantiza que el Corredor Mediterráneo estará operativo en 2020 desde Almería a Francia
- Economía/Transportes.- Fomento abre las líneas regulares de autobús a su explotación conjunta por varias empresas
- Economía/Transportes.- Fomento se compromete con los pilotos a iniciar la reforma de la seguridad aérea antes del 20-N
- Economía/Transportes.- Fomento pone en servicio el lunes los nuevos tramos de la A-4 a su paso por Despeñaperros
- Economía/Transportes.- Fomento replica a CiU que El Prat cuenta con conexión de cercanías desde hace "más de 30 años"