Economía

El desempleo en Chile llegó al 7,3 por ciento en septiembre-noviembre

Santiago de Chile, 27 dic (EFECOM).- El desempleo en Chile se situó en un 7,3 por ciento en el trimestre septiembre-noviembre pasado, con un leve aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del 2006, informaron hoy fuentes oficiales.

En comparación con el trimestre anterior (agosto-octubre), el índice anoto una disminución de 0,4 puntos, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas.

El 7,3 por ciento del período septiembre-noviembre se situó levemente por debajo de las proyecciones del mercado, que eran del 7,4 por ciento.

El aumento interanual según el INE se debió a un fuerte incremento de la fuerza de trabajo, del 2,7 por ciento, superando el crecimiento del empleo, que alcanzó el 1,9 por ciento en el período, equivalente a 120.110 nuevos puestos de trabajo.

La fuerza de trabajo aumentó a un total de 6.979.370 personas, mientras el total de desocupados se situó en 511.560 personas, de acuerdo con los datos.

Por sexos, la tasa de desempleo entre los hombres se situó en el 6,5 por ciento, mientras que en las mujeres fue del 8,8 por ciento.

Por edades, los más afectados por el paro son los jóvenes de entre 15 y 24 años, con un 18,5 por ciento, aunque la participación de este segmento en la fuerza de trabajo es de sólo el 13 por ciento.

En la región metropolitana de Santiago, que congrega a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo llegó al 7,1 por ciento, que se compara con el 6,4 por ciento anotado en el período septiembre-noviembre de 2006.

Las regiones más afectadas por el paro son las del Maule (centro sur) con un 9,4 por ciento; Valparaíso (centro), con un 8,7 por ciento, y O'Higgins (Centro), con un 8 por ciento.

Las que presentan los menores índices son, en tanto, las de Magallanes, con un 2,6 por ciento; Aysén, con un 3,2, y Los Lagos, con un 4,4 por ciento, todas en el sur del país.

En doce meses, los sectores más dinámicos en la creación de empleo fueron electricidad, gas y agua (14,7%); minería (7,8%), y servicios financieros (7,1%).

En cambio, aumentó el paro en la agricultura (1,2%) y en la construcción (0,3%). EFECOM

ns/cpy/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky