Economía

FMI aprueba revisión de pacto crediticio con Perú y sube previsión de PIB

Washington, 19 dic (EFECOM).- El Consejo Ejecutivo del FMI dio hoy su visto bueno al cumplimiento por parte de Perú de los compromisos adquiridos por un acuerdo crediticio conjunto, al tiempo que subió su previsión de crecimiento para el país en 2007 y 2008.

La institución cree que es "muy probable" que el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú ronde el 8 por ciento este año, un punto porcentual más que su pronóstico de octubre, según dijo en una rueda de prensa telefónica Martín Cerisola, el encargado de ese país en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para el año que viene el crecimiento se ralentizará a entre el 6,5 y el 7 por ciento, de acuerdo con Cerisola, comparado con el 6 por ciento previsto en octubre.

Esa ralentización se deberá a la caída de los precios de las materias primas que Perú exporta y a la desaceleración en las economías avanzadas, explicó.

No obstante, Cerisola dijo que la economía del país "está en un círculo virtuoso", que podría llevarle a superar esas previsiones.

"La aprobación del Tratado de Libre Comercio (con Estados Unidos) y el fuerte impulso de la inversión en el último trimestre permitirían ser bastante optimista de que el crecimiento pueda ser más alto", dijo.

El Consejo Ejecutivo del Fondo, que representa a los 185 países miembros, hizo hoy una evaluación positiva de la política económica peruana, tras lo cual puso a disposición del Gobierno de Lima un préstamo de 270 millones de dólares, como parte del programa crediticio conjunto.

Perú no ha usado los fondos. "Es un crédito contingente, por si pasa algo, es nominal, teórico. No pensamos que sea usado nunca", explicó el director ejecutivo de Perú, Javier Silva-Ruete, en la rueda de prensa.

El funcionario, que representa a su país en el directorio del Fondo, reveló que su Gobierno se inclina por no renovar el programa una vez que éste venza a principios de 2009.

"Ya no necesitamos un acuerdo con condicionalidad", afirmó Silva-Ruete.

De este modo, Perú parece que seguirá los pasos de otros países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, que han decidido aprovechar la liquidez internacional para cerrar sus acuerdos crediticios con el Fondo.

Ese paso no preocupa a la entidad, recalcó Cerisola. "Es una gran satisfacción ver que el país se va a retirar del programa y por buenas razones", dijo el funcionario del FMI, quien destacó que esa decisión refleja el "éxito" de la política económica de Perú y de los consejos del Fondo.

No obstante, la falta de demanda de los créditos del Fondo le ha creado un problema presupuestario, pues el organismo se financia con los intereses que cobra.

En el plan de trabajo presentado al directorio de la institución, divulgado hoy, su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, reiteró su intención de llevar a cabo despidos para tapar el agujero fiscal.

Sobre Perú, Murilo Portugal, que es el "número tres" del Fondo y que presidió la sesión de hoy del Consejo Ejecutivo sobre la economía del país andino, destacó la importancia de aumentar la capacidad de gestión de los departamentos y los municipios, así como la colaboración entre la inversión pública y privada en sociedades mixtas.

También enfatizó la necesidad de fortalecer el sector financiero, con una mejora de la supervisión de los bancos públicos y privados.

Portugal se refirió además al TLC con Estados Unidos, que entrará en vigor una vez que el Congreso y el Ejecutivo peruanos incorporen a la legislación nacional las cláusulas del tratado.

Portugal calificó la ratificación del acuerdo como "un paso importante", que subraya la importancia de aumentar la competitividad del país con la reducción de la informalidad laboral y la mejora del clima de negocios, entre otras medidas.

Para Cerisola, el acuerdo "va a ser muy importante para seguir diversificando el perfil exportador" de Perú.

A su juicio, el TLC elevará el crecimiento y reducirá la vulnerabilidad del país a medio plazo. EFECOM

cma/mla/fer

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky