Economía

La CEPAL calcula un crecimiento económico en 2007 mayor que el previsto

Porto Alegre (Brasil), 5 dic (EFECOM).- El crecimiento económico en América Latina y el Caribe ha sido este año mayor que el 5 por ciento previsto inicialmente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mientras que la caída del desempleo también superó las previsiones iniciales.

La tendencia fue anunciada por el secretario general de la CEPAL, José Luis Machinea, en una rueda de prensa celebrada en Porto Alegre, donde participa en la Feria de la Innovación Social que organiza la Comisión en colaboración con la Fundación Kellogg.

Machinea rehusó dar las cifras exactas de crecimiento, que serán anunciadas la semana próxima en el balance preliminar sobre las economías de la región.

Según dijo, en 2008 la economía crecerá también a "tasas razonables", pero tampoco entró en detalles.

El 2007 será el quinto año consecutivo de crecimiento y el cuarto que presenta una tasa superior al 4 por ciento.

El secretario de CEPAL señaló además que la caída del desempleo también fue mejor de lo esperado, al situarse en un promedio del 8 por ciento, mientras que la estimación inicial fue de 8,3 por ciento.

Agregó que el crecimiento económico de los países es "una pieza fundamental" para reducir la pobreza en los países de la región, pero también "tiene que ser apoyado por políticas de empleo, y empleo de calidad".

Sobre la situación de pobreza, insistió en que "sigue siendo intolerable" y en que la región tiene una acumulación de atrasos desde el punto de vista de la desigualdad y la discriminación", que no se superan con 3 ó 4 años de reducción de la pobreza.

"Haber bajado la pobreza total del 44 al 37 por ciento es un logro, sin duda", al igual que haber reducido la indigencia del 19 al 13 por ciento en cuatro o cinco años, pero "sigue habiendo 190 millones de pobres y (entre ellos) casi 70 millones de indigentes".

"Son cifras aterradoras para la región, que no ha mejorado en desigualdad", agregó para explicar que, si bien ha mejorado la calidad del empleo nuevo, no significa que "la región haya superado los problemas de informalidad, que sigue siendo del orden del 47 al 50 por ciento del total de trabajadores".

El economista argentino apuntó que la calidad de vida de las personas no cambia sólo porque haya menos individuos viviendo bajo la línea de pobreza, y recordó que la región "tiene más pobres hoy día que los que había en 1980", al tiempo que se mantienen "niveles de desigualdad intolerables".

Machinea recordó que la región adolece también de mecanismos de protección social "absolutamente insuficientes" y que la cobertura social en la región se mantiene en muy bajos niveles en algunos países, con un promedio para la región del 40 por ciento de la población.

El secretario de la CEPAL subrayó que hace falta crear más empleos con protección social, lo que significa acceso a un sistema de salud y un sistema de pensiones, y que implican "calificación de la mano de obra", lo que no se puede lograr "sin cambio en la estructura productiva".

Según dijo, la educación debería ser la prioridad para tener empleos de más calidad.

Machinea subrayó la necesidad de diseñar un sistema de protección social más universal en la región, que vaya "más allá del mercado de trabajo y alcance al conjunto de la población", con pensiones mínimas, con cobertura y seguro universal de salud.EFECOM

ag/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky