Economía

Solbes dice hablar enfriamiento económico con crecimiento 3,8% es excesivo

Madrid, 21 nov (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, consideró hoy que, si bien es cierto de que hay una "cierta caída" en el crecimiento económico, hablar de enfriamiento cuando el Producto Interior Bruto (PIB) está aumentando al 3,8 por ciento es utilizar una palabra "excesiva".

Así replicó Solbes en el Pleno del Congreso al portavoz de IU-ICV, Gaspar Llamazares, quien previamente, al formularle una pregunta, señaló que todos los indicadores apuntan a un "enfriamiento" de la economía mientras que, por el contrario, hay un "recalentamiento" de la inflación que afecta "como impuesto injusto y expropiatorio a los sectores sociales con más dificultades".

Sobre esta cuestión, Solbes recordó que el aumento de la inflación, en primer lugar, se debe al efecto base del petróleo sobre el que el Gobierno ya había advertido, porque los precios del crudo estaban a niveles muy inferiores un año antes, aunque reconoció que no preveía que el encarecimiento del crudo iba a ser tan alto.

El precio del barril Brent, de referencia en Europa, alcanzó hoy un nuevo máximo histórico al pagarse a 96,53 dólares.

En cualquier caso recordó que desde que el PSOE gobierna el precio del crudo se ha triplicado, lo que afecta más a España, con mayor dependencia energética, y especialmente petrolífera, que otros países de la UE.

En este sentido, Solbes reconoció que el Gobierno ha prestado "poca atención" a los problemas de intensidad energética en la producción, y eso "no se resuelve de la noche a la mañana".

En cuanto a los productos alimenticios recordó que su encarecimiento se ha debido a problemas de escasez de productos básicos y aumento de su demanda en Europa y Asia.

Para paliarlo, aseguró, el Gobierno ha tomado medidas "importantes" como pedir a la UE un incremento de la cuota de leche o la supresión de cultivos que en estos momentos no se producen para incrementar su producción el año próximo, y recordó que se han suprimido subvenciones de la exportación que encarecían los productos europeos.

También, dijo que se han planteado las medidas en los mercados de comercialización como la investigación que lleva a cabo la Comisión Nacional de Competencia sobre los fabricantes de alimentos, que han advertido una subida de sus precios ante el encarecimiento de las materias primas.EFECOM

lgp/pamp/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky