México, 3 dic (EFECOM).- México vive un período de polarización social que pone en riesgo su crecimiento económico, afirmó hoy el Banco Mundial (BM), al anunciar una ayuda al país de 210.000 dólares para desarrollar proyectos de fiscalidad ciudadana que mitiguen los efectos de esa división.
En una conferencia de prensa, Roby Senderowitsch, especialista en desarrollo institucional del BM, dijo que en ese organismo hay preocupación porque la división "compromete el crecimiento, frena el acceso a mercados, el aprovechamiento de capital humano y el sistema democrático".
"La polarización social nos llevó a ver que existe más de un México, y tiene que ver con una división fuerte entre ricos y pobres, entre los del norte y los del sur. No hay un solo México y eso tiene que ver con la polarización", resaltó.
Para Senderowitsch, sin equidad social se compromete la economía mexicana porque no existen garantías de que todos los segmentos de la población avancen equitativamente.
"Cuando no hay competencia en los mercados, cuando hay monopolios públicos o privados que no permiten la mejoría de los servicios, se dan estos problemas y para nosotros ésa es una agenda que hay que atender con celeridad", manifestó el experto, que participó vía internet desde Washington en la conferencia, desarrollada en las oficinas del BM en la capital mexicana.
Según datos oficiales, el 42,6% de los más de 103 millones de mexicanos viven en la pobreza.
Además, en los últimos comicios presidenciales, celebrados el 2 de julio de 2006 y que le dieron la victoria sobre la izquierda al conservador Felipe Calderón por apenas el 0,56% de los votos, derivaron en duros cuestionamientos a las instituciones y en protestas contra un supuesto fraude electoral.
El BM documentó la división social en México en un estudio publicado hace tres meses, titulado "Gobernabilidad democrática en México: más allá de la captura del Estado y la polarización social".
Pero, según Senderowitsch, fue antes de las elecciones del año pasado cuando el organismo mundial planeó un concurso para que los ciudadanos mexicanos tuviesen mayor oportunidad de fiscalizar las cuentas de los gobiernos federales y locales en el país.
Así, tardó casi un año en escoger a la Contraloría Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS) como encargado de designar hasta finales de enero próximo los recursos para al menos una decena de proyectos de vigilancia ciudadana de recursos públicos.
Almudena Ocejo, coordinadora de la oficina de Contraloría Social del CIESAS, comentó que cada proyecto seleccionado recibirá un máximo de 158.500 pesos (unos 17.000 dólares) como apoyo único para los ocho meses de trabajo.
Los recursos de este programa provienen del BM y del Departamento para el Desarrollo Internacional del gobierno británico.
De acuerdo con Senderowitsch, este tipo de apoyos económicos se han ejecutado también en países como Filipinas, Perú, Bolivia y Argentina, mientras se estudia establecer programas similares en otros territorios, como Brasil.
Con este tipo de proyectos el organismo financiero multilateral intenta "cerrar grifos a la corrupción, con los cuales se detectarán casos concretos de falta de transparencia", pero también generar estrategias novedosas para fiscalizar los gobiernos, concluyó. EFECOM
oc/rac/jla
Relacionados
- Goldman Sachs ve moderación en crecimiento económico de China
- El Gobierno rebajará al 3% sus previsiones de crecimiento económico para 2008
- Sindicatos consideran necesario cambio patrón crecimiento económico
- Solbes dice hablar enfriamiento económico con crecimiento 3,8% es excesivo
- Economía/PIB.- Zapatero destaca la "mejor composición" del crecimiento económico y Rajoy ve elementos "muy preocupantes"