Los ministros de Economía de la Eurozona han aprobado este lunes el rescate de 78.000 millones de euros durante tres años para Portugal cuyo objetivo es ayudarle a hacer frente a su crisis de deuda y "salvaguardar la estabilidad en la Eurozona y en la UE en su conjunto". Rehn: "Lo digo claramente, Grecia debe acelerar sus reformas".
España avalará alrededor de 3.247 millones de euros del préstamo a Portugal, el 12,49% del tramo garantizado por los Estados miembros, según fuentes del ministerio de Economía. Se trata de una cantidad sensiblemente inferior a los 5.000 millones que había estimado inicialmente la vicepresidenta económica, Elena Salgado.
Portugal se convierte así en el tercer país de la zona euro que recibe asistencia financiera tras Grecia (110.000 millones de euros) e Irlanda (85.000 millones).
De los 78.000 millones de euros, 52.000 millones corresponden a los europeos y 26.000 al FMI, que cobrará un tipo de interés por su tramo de entre el 4,25% y el 5,25%. El precio que cobrará la UE no se ha hecho público pero estará por encima del 5,5%, según ha anunciado el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
Al mismo tiempo, las autoridades portuguesas se comprometen a "animar a los inversores privados a mantener su exposición global de forma voluntaria", según han anunciado los ministros en un comunicado. Se trata de que los bancos participen también en el rescate, aunque sea voluntariamente, tal y como había exigido Finlandia, el país que más se resistió a esta asistencia financiera tras el ascenso en las últimas elecciones del partido populista Verdaderos Finlandeses.
Como contrapartida de la ayuda, Portugal se compromete a aplicar -gane quien gane las elecciones del 5 de junio- un "duro" programa de ajuste para rebajar el déficit al 3% en 2013. El plan incluye la congelación del sueldo de los funcionarios hasta 2013, la reducción de las pensiones más altas y de las prestaciones por desempleo, recortes en sanidad y educación, disminución del número de ayuntamientos, paralización de grandes obras públicas y privatización de empresas como las energéticas EDP y REN o la aerolínea TAP.
Este ajuste provocará una contracción económica del 2,2% este año y del 1,8% en 2012, mientras que la tasa de paro se disparará hasta el 13%. Pese a ello, el nivel de deuda pública seguirá aumentando hasta el 107% del PIB, según las previsiones de primavera de la Comisión.
El rescate de Portugal incluirá un paquete de 12.000 millones de euros para recapitalizar el sector bancario. La UE y el FMI quieren que los bancos portugueses alcancen un nivel de capital básico del 9% a finales de este año y del 10% en 2012.
Exige a Grecia más medidas de ajuste
Por otro lado, los ministros de Finanzas del euro han adelantado hoy que Grecia deberá hacer esfuerzos adicionales de ajuste y reformas si quiere beneficiarse de una mejora del rescate que le fue concedido en mayo del año pasado, según explicaron varios de ellos.
"Debemos trabajar sobre la base de un plan complementario, de nuevas medidas a adoptar en Grecia. Hace falta un compromiso muy claro del Gobierno griego. Sobre esa base, el FMI y la UE podrían trabajar para reforzar aún más las soluciones. Pero lo primero, es estar seguros de que el Gobierno griego pueda venir con un programa complementario", ha avisado el ministro belga, Didier Reynders.
Hace un mes, Grecia ya anunció un nuevo plan para reducir su abultada deuda y sanear sus finanzas públicas. El país estudia privatizar numerosos bienes y empresas estatales con el objetivo de recaudar unos 50.000 millones de euros en los próximos años.