El Parlamento de Finlandia ha aprobado apoyar el rescate financiero de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Portugal, pero a cambio de que Lisboa cumpla ciertas condiciones para garantizar la devolución del préstamo.
El "Gran Comité" del Parlamento ha dado el visto bueno por 15 votos a favor frente a cinco en contra. El 'sí' también exigen que se incluya en el programa de rescate la participación de los inversores privados, algo que contempla el Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM, por sus siglas en inglés) que entrará en vigor en 2013.
Para participar en el programa de ayudas a Portugal, Finlandia exige que Lisboa garantice el pago de sus deudas a otros países de la UE mediante la venta de propiedades estatales.
El plan de la CE impone privatizaciones
De hecho, el plan de recortes impuestos por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de acudir a su rescate y evitar su bancarrota, estos organismos impusieron al país acelerar una batería de privatizaciones. Entre ellas, la de empresas como la aerolínea TAP, los aeropuertos, las energéticas EDP y Galp, Correos, y el banco BPN.
El plan también obliga, entre otras exigencias, a impulsar la competencia y la liberalización de sectores como las telecomunicaciones y los transportes.
Finlandia apunta que cualquier aumento de la capacidad de préstamo del EFSF (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera o fondo de rescate), está supeditado a una estricta evaluación de la capacidad de los deudores para sostener la nueva deuda y subraya que si los fondos se utilizan para recapitalizar los bancos, el préstamo estará supeditado a que los propietarios y los inversores asuman parte de la carga.
En este sentido, señala que el objetivo principal es garantizar el funcionamiento del sistema financiero y recuerda que los balances de los bancos todavía necesitan ser reforzados y esto debería hacerse principalmente por el sector privado. "Cualquier financiación pública debe ser abierta, transparente y sujeta a retribución", matiza.
Respecto al ESM, apunta que sus préstamos deberían tener prioridad respecto a los prástamos del sector privado y que debería ser estructurado para que no cree ninguna responsabilidad conjunta para la Eurozona sobre la deuda de los estados miembros, quienes deben ser responsables de sus propias finanzas y su propia deuda.
La aprobación del rescate de Portugal se ha producido después de que los dos partidos más votados en las últimas elecciones, el Partido de Coalición Nacional (KOK) y el Partido Socialdemócrata (SDP), llegaran el miércoles a un acuerdo para votar a favor de la ayuda al país luso en el Parlamento. Verdaderos Finlandeses, tercera fuerza tras las elecciones y se ha opuesto radicalmente al rescate.
Finlandia es el único país de la Eurozona en el que las ayudas tenían que tener la aprobación del Parlamento.